En qué consiste el protocolo para la asistencia por casos de muerte perinatal

El Ministerio de Salud presentó el primer sistema nacional diseñado para brindar apoyo integral a las personas afectadas por estos fallecimientos. El objetivo principal es prevenir y mejorar el apoyo en situaciones de duelo patológico y trastornos relacionados.
Protocolo
El protocolo provee criterios de actuación para la asistencia sanitaria integral de las personas gestantes o puérperas que atraviesan un duelo derivado de una muerte fetal, intraparto o neonatal. Crédito: Getty Images.

La muerte perinatal abarca los casos de fallecimiento del feto durante el embarazo a partir de la semana 22. Este evento se produce además durante el proceso de parto y en los primeros siete días después del nacimiento, razón por la cual el ministerio de Salud puso a disposición el sistema protocolar para asistir a las personas afectadas por el duelo patológico.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 2,6 millones de muertes perinatales en todo el mundo, siendo la mitad de ellas durante el proceso de parto y nacimiento. Además, el 98% de estos decesos ocurren en países de bajos y medianos ingresos.

Al respecto, el “Protocolo de procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal” es un documento que proporciona recomendaciones para la atención integral en casos de duelo por muerte fetal o neonatal. 

También existe una norma vigente (Ley 27.733) que establece los procedimientos médico-asistenciales para la atención en estos casos. En Argentina durante el 2021, por citar un caso, se reportaron 2.160 muertes en la primera semana de vida. 

Esto significa que alrededor de 6 de cada 1.000 recién nacides fallecieron durante el primer mes y, de estos decesos, cuatro ocurrieron durante los primeros siete días. En varios de estos casos, la madre aún se encontraba internada en el hospital al momento del fallecimiento.

Protocolo
La función del equipo de salud es acompañar, informar y guiar sobre los pasos a seguir, siempre respetando el deseo y decisión parental si la hubiera. Crédito: UNIR.

La psicóloga Natalia Zito es una de las autoras destacadas que ha contribuido en la elaboración de este importante documento. En diálogo con Télam, aseguró que la muerte perinatal no implica un riesgo físico pero sí una situación de extrema vulnerabilidad psicofísica que requiere asistencia rápida y especializada.

A su vez, la especialista de la salud mental aseveró que “la asistencia en un cuadro tan complejo estaba librada al sentido común de cada equipo de salud, sin pautas claras de asistencia”.

En ese sentido, la ausencia de un protocolo con directrices de atención genera una importante vulnerabilidad psicofísica que puede dar lugar a duelos patológicos o trastornos relacionados.

Es menester remarcar que en este nuevo protocolo se introdujo la idea de la urgencia en salud mental, reconociendo que la gravedad no se limita únicamente a lo físico, sino que también se considera el sufrimiento emocional asociado a la pérdida de une hije. Asimismo, se destaca la importancia de brindar una atención integral e interdisciplinaria en estos casos.

En referencia al cuidado mental, Zito remarcó: “La importancia de la guía es múltiple. En principio, porque por primera vez y de manera clara y concreta, se le hace lugar a la idea de que la urgencia en salud puede ser tanto física como psíquica”.

Protocolo
El dolor psíquico necesita circular sin represiones ni juicios de valor, para alcanzar cierto alivio con la posterior tramitación del duelo. Crédito: Noticias Tornquist.

El enfoque se extiende a todes los profesionales de la salud, incluido el personal administrativo y auxiliar, reconociendo la importancia de brindar un trato cuidadoso a las mujeres y personas gestantes en todo momento. 

Por consiguiente, ofrece sugerencias para fomentar un trato más empático, respetuoso y que facilite el proceso de duelo. Para esto, ayuda la manera en la que se nombran las situaciones y la muerte en esta guía. 

Es esencial que el equipo de atención desarrolle la escucha activa y encuentre estrategias para identificar empáticamente las necesidades de la persona gestante o puérpera y quienes la acompañan, respetando su preferencia en cuanto a cómo ser nombrados. 

Esto promueve un trato sensible y centrado en la persona, sin imponer una forma específica de afrontar la situación, sino más bien siendo flexible y adaptándose a las necesidades individuales de quienes experimentan estas pérdidas perinatales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto