Diversas organizaciones sociales impulsarán Renacalle, un relevamiento que busca conocer las condiciones y problemáticas que atraviesa la población que se encuentra en situación de calle.
El censo se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en dos franjas horarias, una por la mañana y otra por la tarde. La jornada será llevada a cabo por 1300 relevadores que van a estar recorriendo toda la Ciudad de Buenos Aires.
Para conocer más sobre el proyecto, Nota al Pie dialogó con Nicolas Silva, uno de los integrantes de Red Puentes Federal y Nuestra América, organizaciones que trabajan el consumo problemático y la situación de calle.
¿Cómo nació el proyecto?
Nació como una propuesta de las organizaciones sociales, en síntesis del trabajo que venimos haciendo. Hicimos varios censos populares en la Ciudad de Buenos Aires y en provincia por la necesidad de tener un número concreto de cuánta gente hay en situación de calle y cómo vive.
Entonces, con la experiencia de censos anteriores, tomamos la posta del Renacalle. Lo cierto es que nuestro compañero Federico Fascioli presentó una Ley para las personas que están en situación de calle. Se aprobó y reglamentó pero no se llegó a implementar. El primer punto que plantea la Ley es un relevamiento anual y nacional.
¿Consideras que hay algún tipo de medida política que busque ayudar a las personas que se encuentran en esa situación?
No, muy poca decisión política. La Ley que trabajamos planteaba un piso de derecho para las personas, pero en términos de políticas públicas para el sector no hay muchos.
Nosotros planteamos un centro de integración nacional, sabemos que hay paradores que son insuficientes. El gobierno de la ciudad plantea que la gente no quiere ir a esos lugares, y no se pone a pensar porque no lo quieren hacer.
¿Por qué no quieren ir a los paradores?
En primera instancia es muy difícil poder conseguir un lugar. Después está el tema que no son lugares amables para que la gente quiera habitarlos y tampoco es un centro de integración.
La lógica de estos es que funcionen las 24 horas para que las personas puedan estar más allá de dormir y puedan ser acompañadas en lo laboral, en educación, consumo problemáticos o salud mental. Actualmente, los lugares no contemplan ese tipo de cuestiones: son solo un lugar donde van a dormir.
¿Cual es la situación que atraviesan a diario?
Las personas que se encuentran viviendo en la calle tienen que enfrentarse muchas veces a violencia policial e inclusive a los peatones, como fue el caso en el que prendieron fuego a una persona. Asimismo, tienen los derechos básicos vulnerables ya que no tienen acceso a la salud en general, lo que incluye la salud mental y un tratamiento por consumo.
Es por eso que las organizaciones sociales sostienen la importancia de resolver la situación habitacional de forma integral y gradual. Esto implica partir desde lo básico, como por ejemplo saber si la persona tiene documento, si tiene una familia, entre otras cuestiones.
¿Cómo se llevará a cabo el relevamiento?
El relevamiento se realiza con una encuesta en la que se pregunta sobre el nivel educativo, si tiene hijos, si vive violencia, si tiene problemas de salud, cuestiones laborales, entre otros temas.
Es una planilla completa que busca obtener datos reales tanto cualitativamente como cuantitativo. Este censo será el último del año, nosotros hicimos 11 relevamientos en Corrientes, Santa Fé, Catamarca, Jujuy, y otras provincias.
En la ciudad se pueden observar epicentros con personas en situación de calle. ¿Va a haber refuerzos en dichos lugares?
Si, claro. Hay un mapeo dónde están identificados los puntos de interés, que es la zona en la que las personas suelen estar o ir. Por ejemplo, se cita donde hay alguna olla popular, una iglesia que les proporciona ropa o donde hay ranchada, que se trata cuando varios se juntan para dormir. Entonces sabemos donde tenemos que reforzar y pasar varias veces.
¿Consideras que aumentó la cantidad de personas en la calle en comparación con el último censo?
Si, yo creo que hay un aumento exponencial porque los relevamientos previos fueron antes de la Pandemia y con el correr del tiempo tampoco hubo una mejora económica y social en general.
En el Censo del 2019, por ejemplo, se registraon a 7200 personas en Ciudad de Buenos Aires y 1024 en la Provincia de Buenos Aires, citando los municipios de Lomas de Zamora y Lanús.
¿Cómo crees que se va a llevar adelante la situación tras el cambio de gobierno?
Eso lo vemos con bastante preocupación, porque sabemos que es una porción de la población muy relegada y con todos sus derechos olvidados. Si vemos un Estado como el actual, que no supo implementar una medida política al respecto como la Ley vigente, creemos que el nuevo gobierno no va a tener interés en la realidad de las personas en situación de calle.
El discurso es que el mercado regula la vida de la gente. En ese sentido, el mercado dice que si no te podes garantizar un techo, es un problema tuyo. Eso va a generar que empeore las condiciones de los compañeros que están en la calle.
Además, se va a generar un aumento de la violencia, porque también hay un fuerte discurso de odio. A su vez, con la derogación de los alquileres y la desregulación laboral, al ciudadano se le va hacer más difícil.