Este viernes se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) la segunda jornada de Media Party, la conferencia sobre innovación en medios de comunicación y digitales más grande de Argentina y América Latina.
Esta destacada reunión, que en su 11ª edición se centra en la Inteligencia Artificial (IA) y su interacción con el periodismo y la tecnología, comenzó el pasado jueves 5 de octubre y se extendió hasta este sábado 7.
A pesar de la relevancia que la IA adquirió en la conferencia, la Media Party también abordó temas relacionados con el futuro del periodismo y la influencia de las redes sociales. Entre les expositores destacades de medios y empresas como Hugging Face, The New York Times y Bloomberg se discutieron ideas y perspectivas en torno a la convergencia de estas áreas.
Explorando la Inteligencia Artificial en el Periodismo
El evento, que tuvo lugar en el Ciudad Cultural Konex, en el barrio porteño de Balvanera, fue un punto de encuentro para más de 2.000 periodistas, diseñadores, programadores, activistas y emprendedores que buscan revolucionar el periodismo a través de la tecnología.
La inscripción al evento fue libre y gratuita, lo que permitió a les participantes conectarse directamente con expertos locales e internacionales, aprender a contar nuevas historias, crear mejores productos periodísticos y diversificar las líneas de financiamiento en medios.
Mariano Blejman, emprendedor en el ámbito del periodismo de datos y cofundador de Hacks/Hackers Buenos Aires, es el visionario detrás del evento que ha reunido a distintas personas del mundo de la comunicación desde 2012. Su iniciativa, que surgió hace más de una década, se planteó como un espacio para la reflexión y la promoción de la sinergia entre el periodismo y la tecnología.
En su undécima edición, el evento se ha adaptado a las corrientes tecnológicas vigentes, por lo que puso un fuerte énfasis en la comprensión y aplicación de diversos aspectos de la Inteligencia Artificial, con especial atención a los temas cruciales de ética, seguridad y privacidad.
Media Party: Impulsando la convergencia entre periodismo y tecnología
La Media Party ha experimentado un crecimiento constante a lo largo de los años y se consolidó como la conferencia más grande de su tipo en Argentina y América Latina. En cada edición, el evento se centra en diversos temas relacionados con la tecnología y el periodismo, desde la Inteligencia Artificial hasta la ética en la tecnología y la visualización de datos.
Los destacados oradores invitados, entre los que se encuentran Brigitte Tousignant y Freddy Boulton de Hugging Face, John Keefe de The New York Times, Ryan Gantz de Vox Media, Paul Cheung de Center for Public Integrity, Joanna Geary de Bloomberg y Sil Hamilton de Hacks Hackers, compartieron sus conocimientos en el campo de la IA y su aplicación en el periodismo, enriqueciendo la experiencia de los participantes en esta destacada conferencia de medios digitales.
En esta edición, la Media Party se adaptó a las tendencias tecnológicas actuales con un fuerte enfoque en la IA. Blejman inauguró el primer día y anunció el lanzamiento del Media Party Advisory Network, una red de expertes de la industria de los medios destinada a proporcionar orientación y conocimientos valiosos para futuros eventos de Media Party.
Una de las charlas más anticipadas fue impartida por Brigitte Tousignant, miembro destacado del equipo de la empresa de inteligencia artificial Hugging Face, fundada en 2018 en Estados Unidos. Además de las conferencias magistrales, la Media Feria ofreció un espacio para proyectos y prototipos interactivos.
Más de 20 iniciativas destacaron en esta sección, incluyendo SmartStory, un proyecto que utiliza IA para mejorar los títulos periodísticos, y Radio Ambulante, un podcast narrativo en español que relata historias de América Latina.
También se presentó Juicios de Lesa Humanidad, un sitio web desarrollado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que ofrece datos interactivos, estadísticas e historias sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Esta herramienta busca comunicar y apoyar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, al proporcionar mapas interactivos para explorar los juicios en todo el país.