Conversación profunda sobre la violencia de género digital: Olimpia Coral Melo comparte sus reflexiones

El pasado lunes, la Facultad de Derecho de la UBA organizó un panel sobre la problemática que contó con la participación de la activista mexicana. El evento se centró en el proyecto de ley que lleva su nombre y la Ley Belén. Tras el encuentro, Nota al Pie dialogó con ella.
Olimpia Coral Melo
El eventó hizo hincapié en el impacto de las leyes Olimpia y Belén, como en la protección de las víctimas de esta modalidad, Crédito: Federico Groba.

El pasado lunes, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) celebró un panel internacional sobre la violencia de género digital. Este evento. El mismo contó con la destacada participación de Olimpia Coral Melo, y se centró en las leyes Olimpia y Belén y su papel en la protección de las víctimas de esta modalidad. 

Además de la mencionada activista mexicana, también formaron parte representantes de organizaciones involucradas en la creación del proyecto de ley y expertes en cibercrimen que compartieron sus perspectivas. Nota al Pie diálogo con Olimpia Coral Melo sobre la problemática. 

La trascendencia de la Ley Olimpia 

El encuentro, titulado “Violencia de género digital-difusión de imágenes íntimas sin consentimiento”, se llevó a cabo en el Aula 372 de la Facultad. Como se mencionó, estuvo la destacada activista mexicana Olimpia Coral Melo, quien desempeñó un papel fundamental en la lucha contra esta forma de violencia e inspiró el proyecto de ley que lleva su nombre.

Además, se contó con la participación de distinguidos ponentes, como Florencia Zerda, abogada y autora del influyente libro “Violencia de Género Digital”; Marcos Zalt, director de la carrera de especialización en cibercrimen y violencia digital de la Facultad de Derecho; y Paz Lloria, catedrática de derecho penal de la Universidad de Valencia, que se unió a través de la transmisión en línea.

Olimpia Coral Melo
El encuentro contó con la participación de destacados oradores. Entres elles, Florencia Zerda, Marcos Zalt, y Paz Lloria. Crédito: Federico Groba.

La moderación del evento estuvo a cargo de Ana Correa, comunicadora y abogada reconocida en este campo. Durante la charla, se abordaron diversos aspectos relacionados con la Ley Olimpia y la Ley Belén junto a su importancia en la protección de las víctimas de violencia digital. Este panel internacional sirvió como plataforma para profundizar en el análisis de la violencia de género digital y reflexionar sobre la trascendencia de la Ley Olimpia en la búsqueda de soluciones efectivas para esta problemática.

Además, cabe resaltar que hace unos días la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley Olimpia Argentina con un respaldo de 191 votos a favor. Este proyecto reconoce la “violencia digital” como una forma de violencia y promueve la alfabetización digital. 

Se espera que este tema forme parte de la agenda de la sesión del 10 de octubre. No obstante, aún se encuentra pendiente la discusión en el Congreso sobre la penalización de la difusión no autorizada de contenido íntimo y otras manifestaciones de violencia digital, como se contempla en el proyecto denominado “Ley Belén”.


Esta propuesta lleva el nombre de Belén San Román, una oficial de policía del Comando de Patrullas Rurales de Bragado, en la provincia de Buenos Aires, que tomó la trágica decisión de quitarse la vida el 30 de noviembre de 2020. Su exnovio, Tobías Villarruel, compartió de forma viral un video y fotos íntimas con la intención de extorsionarla, acosarla y amenazarla. 

“No eres culpable” 

Cuando preguntamos a Olimpia Coral Melo acerca del mensaje que quisiera compartir a las víctimas de violencia de género digital y a quienes desean unirse a la lucha, su respuesta resonó con firmeza y emotividad: “En primer lugar, quiero enfatizar que no eres culpable. No tienes ninguna culpa en la difusión de esas imágenes”. “En ocasiones, intentarán persuadirnos de lo contrario, tratando de convencernos de que hemos arruinado nuestras vidas, nuestros trabajos, nuestra educación, nuestra identidad y hasta nuestra existencia en este mundo. Pero quiero que tengan claro que todo eso es mentira”, agregó.

En esa línea, donde a menudo se pretende imponer una narrativa falsa para hacer que las víctimas asuman la culpa, Olimpia cuestionó: “¿Por qué tendríamos que pedir perdón? ¿Por confiar en una pareja? ¿De que alguien nos tome una fotografía en un vestidor público ¿Por no tener acceso a la ciberseguridad? No somos responsables en esta situación”. La culpabilidad recae en aquellos que difunden esas imágenes y perpetúan la cadena de viralidad, propagándolas. Aunque esta lucha sea complicada y mucho más compleja de lo que podemos expresar con simples palabras como ‘no te preocupes’, lo primero que debemos entender es que el miedo debe cambiar de bando.»

Olimpia Coral Melo
Olimpia Coral Melo enfatizó que las víctimas no deben ocultarse ni sentir culpa por la violencia que sufrieron. En cambio, espera que en un futuro cercano, haya consecuencias para los agresores. Crédito: Federico Groba.

Asimismo, en la mañana de hoy se llevó a cabo un acto en honor a Belén San Román en la Cámara de Diputados. Durante esta ocasión, se reiteró la relevancia de la «Ley Belén» y se discutió la implementación de recursos para amparar a las víctimas.

El Padre de Belén, estuvo presente en el evento, junto a quienes contribuyeron al impulso de este proyecto. Durante la presentación, la Diputada Mónica Macha, una de las organizadoras de esta conmemoración, en la urgencia de promover el respeto hacia la integridad de las personas, subrayó que este tema es más un asunto cultural que una eventualidad inevitable. «Si es una cuestión cultural, entonces es susceptible de cambio. Nuestra labor se enfoca en esta transformación cultural. El mejor tributo que podemos rendir a Belén es contar con esta ley que proporciona a las víctimas los recursos necesarios para su defensa», expresó con determinación la Diputada.

La activista mexicana concluyó su mensaje con una visión optimista hacia el futuro: “No somos nosotras quienes debemos escondernos. No somos nosotras quienes provocamos esta violencia. Pronto, esta atrocidad tendrá un nombre y recibirá un castigo merecido. Solo entonces, el miedo cambiará de bando».

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin PASO: el camino hacia las elecciones en la provincia de Buenos Aires

El Senado bonaerense aprobó que los comicios legislativos se realicen sin las elecciones primarias. Cristina Fernández de Kirchner desistió con votaciones concurrentes y con críticas apoyó el desdoblamiento que decidió Axel Kicillof mientras LLA y el PRO coquetean con una alianza.

Dura advertencia: Ricardo Alfonsín cruzó al Gobierno y al FMI

El candidato a diputado nacional por el Frente Amplio por la Democracia criticó los festejos del oficialismo tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. "Ni el Gobierno ni el FMI quieren una sociedad justa en la Argentina", afirmó.

Mundial 2030: la ampliación de integrantes no tiene buena aceptación

Hace poco más de un mes se deslizó desde Uruguay la posibilidad a aumentar la cantidad de selecciones para la cita ecuménica que celebrará el centenario del torneo pero recibió diversas opiniones. Pese al aval de FIFA para evaluar el caso, en los últimos días la noción obtuvo el apoyo de Sudamérica pero el rechazo desde Europa, Asia y resto del territorio americano.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto