En el marco del Dรญa Internacional de la Mujer Indรญgena, celebrado cada 5 de septiembre, la organizaciรณn Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLรก) realizรณ un informe sobre los femicidios de mujeres de pueblos originarios desde 2015. Allรญ, la entidad seรฑalรณ la necesidad de declarar la emergencia nacional por violencia de gรฉnero.
Nota al Pie dialogรณ con Victoria Aguirre, vocera nacional de MuMaLรก, quien detallรณ la situaciรณn y las polรญticas que se necesitan para frenar esta violencia.
La labor de MuMaLรก
Acerca de la historia de MuMaLรก, Victoria Aguirre comentรณ: โA partir del 2018 nos convertimos en un Observatorio Federal. Esto nos permite una mejor y mayor coberturaโ. De aquel modo, se fortaleciรณ el trabajo de la organizaciรณn que continรบa teniendo como fuente a los medios grรกficos, medios digitales, junto a los espacios disidentes.
En el reclamo sobre las polรญticas efectivas que deberรญan haber y no hay actualmente, seรฑalรณ que lo primordial serรญa โabrir la polรญtica pรบblica para erradicar la violencia por motivos de gรฉnero a los territorios, donde estรกn las comunidades originarias y su entornoโ. Es preciso, en este punto, tener en cuenta que hay lugares donde el Estado ha llegado de forma parcializada.
Desde la organizaciรณn buscan que se concrete un programa comรบn que respete y visibilice la culturalidad, pero que tambiรฉn se cree conciencia sobre una vinculaciรณn sin violencia hacia las mujeres. โLa prรกctica del chineo, por ejemplo, se sigue defendiendo desde la culturalidad, cuando se habla de abusos en la infancia y adolescenciaโ, expresรณ la vocera nacional de MuMaLรก.
En memoria de Bartolina Sisa
El 5 de septiembre de 1782 fue asesinada Bartolina Sisa, abanderada de la Independencia del Alto Perรบ. Para honrar su memoria, en esa fecha se conmemora el Dรญa de la Mujer Indรญgena, a travรฉs del cual representan la lucha contra el maltrato que padecen, como una denuncia por la no acciรณn de quienes deben resguardar su seguridad e integridad.
Por medio de un comunicado, la vocera nacional de MuMaLรก se refiriรณ al informe y destacรณ que la perspectiva interseccional les permite identificar los factores que profundizan y multiplican las discriminaciones, las violencias y las vulnerabilidades.ย
En este sentido, la preocupaciรณn cada vez es mayor, debido a la naturalizaciรณn de prรกcticas de violencia y abuso sexual de las victimas por su pertenencia รฉtnica. Por ello, desde la organizaciรณn exigen polรญticas de gรฉnero que sean efectivas.
Las cifras de los femicidios
Segรบn explicรณ la organizaciรณn, la informaciรณn se recabรณ a partir del relevamiento de los medios de comunicaciรณn. En ellos, destacan que es escasa la menciรณn a la pertenencia รฉtnica de las vรญctimas de femicidio. Por este motivo, consideran que, asรญ como se incorporรณ la perspectiva de gรฉnero, gracias al primer โNi Una Menosโ, es necesario โavanzar con la inclusiรณn de la interseccionalidadโ en el relato informativo.
El informe revela que los femicidios de mujeres y desidencias de pueblos originarios desde 2015 representan el 1%, correspondiente a 7 provincias. Estas son: Salta (35%), Chaco (29%), Jujuy (18%), Formosa (6%), Misiones (6%) y Santa Fe (6%). En cuanto a las otras provincias, no figura un registro porque no hay reportes de los medios o no hay comunidades originarias.
El promedio de edad de las vรญctimas se modifica si se tiene en cuenta la variable interseccional. Mientras que en el registro general de los femicidios la edad promedio es de 37 aรฑos, en las vรญctimas que forman parte de comunidades originarias es de 21.
Por otra parte, el informe da cuenta de la modalidad en la que se llevan adelante los femicidios. Un 41% de mujeres originarias fueron asesinadas a golpes, lo cual representa la primera modalidad. Sin embargo, en el registro total de los femicidios este lugar es ocupado por las armas blancas y de fuego, mientras que los golpes se encuentran en tercer lugar.ย
A su vez, el estudio resalta que en el 53% de los femicidios a mujeres originarias hay violencia sexual, mientras que en el conjunto de femicidios es de 5%.
El informe tambiรฉn destaca que el 35% de las vรญctimas pertenecientes a pueblos originarios estuvieron desaparecidas. Sin embargo, en el registro general la desapariciรณn se da en un 14% de los casos.
Respecto a los mecanismos que los femicidas emplean para desechar el cuerpo sin vida, se mencionan los descampados, basurales, campos o entierro con cemento. En el 41% de los casos de femicidios de mujeres de pueblos originarios, el femicida utilizรณ alguna de estas formas, mientras que en el relevamiento general se dio en un 12%.
Por รบltimo, el informe enfatiza en que los femicidas por lo general son procesados y sentenciados en un alto porcentaje. Pero esto no sucede en los casos de femicidios de mujeres pertenecientes a las comunidades Wichi, Quom, Guaranรญ, Chicha y OmaguaWarmikura. En estos รบltimos casos, los culpables solo fueron condenados en un 40%.