La Universidad Nacional de Lanรบs (UNLA) es la encargada de diseรฑar un nuevo proyecto acadรฉmico que pone el foco en la Salud Mental Comunitaria. En ese sentido, una nueva diplomatura serรก desarrollada en 11 universidades pรบblicas de Argentina.
Este avance en tรฉrminos educativos fue confirmado el pasado miรฉrcoles en la segunda fecha del primer Encuentro Nacional de Salud Mental, el cual se desarrollรณ en Tecnรณpolis. La propuesta nace del Ministerio de Salud con la finalidad de que las problemรกticas relacionadas a la salud mental tengan un abordaje mรกs transversal y humano.
El desarrollo de las clases de la diplomatura serรก desde el 27 de septiembre en diez universidades nacionales y una provincial. Las casas de altos estudios son: la UNLA, diseรฑadora del proyecto; la de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Entre Rรญos, Misiones, Tucumรกn, Cรณrdoba, Rรญo Negro y Chubut.
El director de la Carrera de Especializaciรณn en Salud Mental Comunitaria de la UNLA, Alejandro Wilner, sostuvo al respecto: โHace un aรฑo y medio empezamos a conversar con el Ministerio en un proyecto acadรฉmico de una Diplomatura en Salud Mental Comunitaria universitariaโ. โPropusimos articularlo a travรฉs de una Red Interuniversitaria en Salud Mental para que sea efectivamente federalโ, detallรณ.
ยฟQuรฉ se busca lograr con esta iniciativa en Salud Mental?
Esta experiencia inรฉdita en el paรญs, que vincula tantas instituciones, busca apoyar los procesos de transformaciรณn de los modelos de atenciรณn y de gestiรณn en salud mental, fortalecer las competencias de les trabajadores del sistema pรบblico de salud y promover la implementaciรณn del modelo de la salud mental comunitaria como estrategia para la sustituciรณn del modelo manicomial.
Basรกndose en este abordaje existente en la UNLA desde 1996 que ya cuenta con una maestrรญa en Salud Mental Comunitaria, surge la idea de una diplomatura mรกs abarcativa a nivel geogrรกfico e informativo.
โLa Salud Mental Comunitaria asume que el padecimiento mental es parte de la vida cotidiana. No es una enfermedad, es un padecimiento que nos acompaรฑa asรญ como nos acompaรฑan otras caracterรญsticas que tenemos en nuestra vida diariaโ, sostuvo Wilner.
Es por eso que crearon 3 ejes centrados en: generar espacios de escucha en las universidades, en aporte del Ministerio de Educaciรณn en material comunicacional sobre la escuela como espacio de cuidado y protecciรณn de derechos, y la formaciรณn de docentes.ย
Tambiรฉn capacitarรก a los equipos de gestiรณn de las รกreas universitarias de Bienestar y las universidades podrรกn articular con las carteras de Salud y Educaciรณn para crear espacios de primera escucha. Ejemplo de ello son la Consejerรญa en promociรณn de derechos en salud y gรฉnero de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) o Sociales escucha, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
La iniciativa surge por la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental del Ministerio de Salud, y para dar respuesta al artรญculo 33 de la Ley Nacional de Salud Mental. La misma obliga a โdesarrollar recomendaciones dirigidas a las universidades pรบblicas y privadas para que la formaciรณn de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios, polรญticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente leyโ.