miércoles 15 de enero de 2025

El Papa Francisco inició su viaje en Mongolia

Con un mensaje fraterno por la expansión de la guerra, es el primer pontífice en visitar el “corazón de Asia”, ubicado entre Rusia y China
Sumario 3/9
Sus continuos viajes a Oriente Medio y Asia Central expresan una aproximación de Francisco a China, una región enemistada con el Vaticano.
Créditos: Aleteia

El Sumo Pontífice encabezó su primer día de actividades en Ulán Bator, la capital mongolia. Frente a 1500 católicas de diferentes regiones, Francisco convocó al diálogo para enfrentar al guerrerismo que crece a escala planetaria. Nota al Pie analiza el rol del Santo Padre en el marco de la crisis internacional en la que confrontan dos esquemas geopolíticos y donde el Vaticano ocupa un rol protagónico. 

El primer pontífice en Mongolia

Francisco es el primer Papa en visitar Mongolia en la milenaria historia del Vaticano. Decimonoveno país con mayor superficie planetaria, en Mongolia la estepa, la montaña y el desierto de Gobi son el paisaje mayoritario. Con poco más de 3.200.000 habitantes, y casi la mitad concentrada en su capital, es la nación menos densamente poblada del mundo. Aunque la religión que predomina es el budismo tibetano, la Iglesia Católica multiplicó sus fieles desde la creación de las primeras capillas hace treinta años y hoy tiene una comunidad de 1.500 creyentes. 

Se trata de la visita de Estado número 43 que realiza fuera de Italia, contabilizando en total viajes a 61 países con una fuerte presencia en Asia, África, Oceanía y América Latina. Antes de su llegada, el Papa aseguró sentirse feliz de visitar en los próximos días “al corazón de Asia, a Mongolia”, donde hay “una Iglesia pequeña, pero de fé viva” y un pueblo “noble y sabio”.

La agenda de actividades de Francisco inició el pasado sábado con citas institucionales con autoridades políticas del país. En tanto, este domingo presidió un acto ecuménico e interreligioso en el que participaron representantes de diversos credos. El lunes finalizará con un encuentro junto a misioneros católicos antes de emprender el regreso a Roma. A la visita papal también acudieron fieles de países vecinos como Rusia, Tailandia, Kazajstán, Kirguistán, Azerbaiyán y Vietnam, y China, con quien la Iglesia Católica mantiene un arduo conflicto.

Sumario 3/9
Si bien la cristiandad en Mongolia tiene antecedentes hasta hace 800 años atrás, recién a partir de la desintegración de la Unión Soviética se formalizó el credo católico.
Créditos: ACI Prensa

El factor chino y el acercamiento del Vaticano

Desde el estallido de la revolución china en 1949, la República Popular China ha roto la relación diplomática con el Vaticano. Desde aquel entonces conviven dos redes eclesiásticas: la Asociación Católica Patriótica, ligada al Partido Comunista de China (PCC), y la católica leal al Vaticano, con fuerte influencia en Taiwán y las regiones de Hong Kong y Macao. Esta última se desarrolla desde hace más de setenta años en la clandestinidad por desconocimiento del gobierno chino. Aunque apenas haya 10 millones de católicos en China, menos del 1% de su población total, el Vaticano en crisis sabe que, junto con África, Asia es uno de los continentes donde mayor expansión se registró de la religión cristiana.

Es en ese marco que, desde el inicio de su papado, Francisco ha trabajado para superar las barreras ideológicas y políticas entre ambos estados para normalizar el catolicismo en China. El diálogo entre el PCC y el Papa se ha acelerado y profundizado desde entonces, incluso al punto de que el Vaticano firme un acuerdo conjunto sobre la designación de obispos en China, situación que finalmente se ha empantanado. Otro tema sensible es el principio de “una sola China” que el PCC sostiene de manera innegociable. El Vaticano es el único Estado europeo que mantiene relaciones formales con Taiwán, situación intolerable para Pekín.

En efecto, a Mongolia sí han viajado el Cardenal John Tong Hon y el Arzobispo de Hong Kong, Stephen Chow. “Quiero aprovechar su presencia para enviar un caluroso saludo al noble pueblo chino”, expresó sorpresivamente Francisco. Aún así, un grupo de 40 católicos pertenecientes a la legitimada Asociación Patriótica Católica han vulnerado la prohibición del gobierno al ingresar de manera ilegal al país vecino para conocerlo. “A los católicos chinos les pido ser buenos cristianos y buenos ciudadanos”, añadió el Santo Padre.

Francisco también envió un telegrama con bendiciones “de unidad y de paz” al presidente chino, Xi Jinping, y Pekín respondió afirmando que desea “reforzar la confianza mutua” con el Vaticano y promover “un proceso de mejora de las relaciones bilaterales”. No obstante, el proceso cuyo objetivo es desescalar las tensiones para abrir paso al diálogo es considerado con escepticismo por los sectores católicos ligados al Vaticano que se oponen al Partido Comunista de China, quienes ven en Francisco un “Papa Rojo”.

«Las nubes oscuras de la guerra»

En consonancia con su diplomacia de paz, en su primer día de actividades el Papa pidió el fin de las guerras y el rechazo a la proliferación nuclear. En su mensaje planteó “que pasen las nubes oscuras de la guerra”, en clara alusión a la situación en Ucrania aunque también en diferentes puntos del planeta donde, ya sea por razones políticas, económicas, territoriales o religiosas, se expande el guerrerismo. A propósito, alentó a “que se disipen por la firme voluntad de una fraternidad universal en la que las tensiones se resuelvan sobre la base del encuentro y del diálogo, y que a todos se les garanticen los derechos fundamentales”.

En diversas encíclicas y discursos Francisco ha teorizado sobre el desarrollo de lo que él denomina una “Tercer Guerra Mundial de a pedazos”. En esa sintonía, viene apostando por el diálogo ecuménico con el resto de las religiones pero también por una Iglesia de puertas abiertas donde quepen “todos, todos, todos”, como señaló en la última Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa. Sin embargo, su mensaje de unidad y armonía y su trabajo diplomático para construir una salida pacífica en Ucrania fue cuestionado por sus detractores en los últimos días. En una aparición por videollamada el pasado 25 de agosto frente a 400 jóvenes católicos rusos que celebraron en San Petersburgo el Día de la Juventud, Francisco los convocó a no olvidar su herencia, la de la “Gran Madre Rusia”. 

El mensaje difundido en la basílica de Santa Catalina fue interpretado por sus adversarios como “propaganda imperialista” y generó cierto retroceso en el camino que venía tejiendo el cardenal Matteo Zuppi al reunirse con Zelensky en Kiev, el Patriarca Kirill en Moscú y Biden en Washington. En aquel entonces, Francisco los había convocado a ser “artesanos de paz en medio del conflicto”. En esta ocasión, hizo énfasis en la cercanía con el pueblo ucraniano “que sufre por la guerra y sufre tanto”.

Sumario 3/9
La visita de Francisco a Mongolia suscitó alto interés en las autoridades políticas y generó una amplia popularidad en la pequeña comunidad católica.
Créditos: ACI Prensa

Francisco y el Multipolarismo Pluriversal 

Más allá de la situación con China y la guerra en Ucrania, otros de los ejes del viaje del pontífice es la búsqueda para tender puentes con el resto de las religiones, sobre todo el budismo que es la mayoritaria en Mongolia, practicado por el 53% de la población. El diálogo ecuménico e interreligioso es uno de los principios rectores del papado de Francisco y su visita a la nación asiático representa una continuación del viaje que emprendió en 2022 a Kazajstán para participar de un encuentro de diálogo interreligioso para creyentes del Asia Central.

En su segundo día de actividades, Francisco se preguntó en el teatro Hun de Ulán-Bator, junto a otros once líderes budistas, musulmanes, chamanes, hindúes, judíos y baha’is si “existe un credo para el diálogo interreligioso. Con la meta de fomentar la armonía, el Papa rechazó “el fundamentalismo y la coerción ideológica” que “arruinan la fraternidad, alimentan tensiones y ponen en peligro la paz”. “Las religiones están llamadas a ofrecer al mundo esta armonía, que el progreso técnico por sí solo no puede dar”, sentenció el Sumo Pontífice. La visita de Estado de Francisco a Mongolia pone de manifiesto su compromiso “con las periferias”, como él llama a las regiones más postergadas. En la antesala del viaje al “corazón de Asia”, anunció que el próximo 4 de octubre publicará una exhortación que será “una segunda Laudato Si” para “custodiar la creación como don sagrado de Dios”. Su producción intelectual relacionada a la crisis climática tomará un nuevo impulso y se acompañará al trabajo que viene realizando en el frente interno con el Sínodo de la Sinodalidad para reformar la Iglesia Católica. El protagonismo que le asigna a la promoción de la dignidad humana y la búsqueda de la paz encuentra en el desarrollo de la multipolaridad espacios para articular su plan.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Casarse en San Valentín: últimas vacantes en lugares únicos de Buenos Aires

La Ciudad ofrece a las parejas la posibilidad de dar el "sí, quiero" en sitios icónicos como Caminito, el Jardín Botánico y otros rincones emblemáticos. Con solo 24 cupos disponibles, esta edición especial del Día de los Enamorados promete ceremonias memorables.

Neil Gaiman enfrenta graves acusaciones de abuso sexual: el lado oscuro de un ícono literario

El célebre autor de "Coraline" y "The Sandman" ha sido señalado por al menos ocho mujeres por presuntos abusos cometidos durante décadas. Las denuncias han sacudido al mundo literario, mientras figuras como J.K. Rowling exigen respuestas y justicia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto