viernes 11 de abril de 2025

Nuevas exigencias del FMI: Argentina deberá acumular 8.000 millones de dólares para fin de año

Luego de que el organismo internacional informara que el programa anterior con el país “descarriló”, el Gobierno se comprometió a acumular reservas por unos US$ 8.000 millones hasta fin de año y subir las tarifas de luz.
FMI
En un nuevo documento, el FMI realizó un diagnóstico del programa y expuso los nuevos requerimientos. Crédito: rionegro.com.ar.

En un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Argentina se comprometió a acumular 8.000 millones de dólares en reservas hasta fin de año y subir tarifas de energía. 

La decisión se da luego de que el organismo advirtiera que las metas del segundo trimestre no se cumplieron y que hubo un “descarrilamiento” en la aplicación de las reformas pautadas en el programa anterior a causa de la “histórica sequía, desvíos y demoras”.

El desvío del acuerdo y las advertencias del FMI

A partir de un staff report, que se conoció después de que el directorio aprobase un nuevo préstamo para la Argentina por 7.500 millones de dólares, el organismo planteó un escenario base de las expectativas macroeconómicas y de las metas del programa con el Fondo de cara a los resultados electorales de octubre. 

En el documento manifestaron que hubo un “descarrilamiento” del programa anterior a causa de la “histórica sequía, desvíos y retrasos en las políticas”, en la aplicación de las metas establecidas para el segundo trimestre.

“El programa se ha desviado, lo que refleja la sequía histórica junto con desvíos y retrasos en las políticas y los criterios de desempeño de fines de junio para el neto acumulación de reservas”, expresaron desde el Fondo.

Y, al mismo tiempo, destacaron que la nueva meta está lejos del programa original acordado por el exministro de Economía, Martín Guzmán, el cual preveía una acumulación neta de 7.000 millones de dólares. 

FMI
El organismo liderado por Kristalina Georgieva pidió ajustar salarios, jubilaciones, recortar el sector público y emplear una mayor suba de tarifas. Crédito: elsol.com.ar.

Caída del crecimiento y más ajuste

También redujeron el pronóstico de crecimiento para la Argentina y advirtieron que para el 2023 se espera una contracción del 2,5% en el PBI “debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía y políticas macroeconómicas más estrictas durante el resto del año”. 

En ese marco, las autoridades del organismo informaron que “están implementando un paquete de medidas para encarrilar el programa” y adelantaron que en septiembre habrá aumentos de luz en hogares de bajos y medianos ingresos, así como también en comercios. 

Además, tras el último desembolso de 7.500 millones de dólares, el organismo liderado por Kristalina Georgieva instó al Gobierno a no incrementar el gasto público en jubilaciones y salarios de empleades del Estado y a mantener la eliminación de subsidios. 

También analiza el escenario poselectoral y pidió que se desactiven los controles cambiarios, al tiempo que se apliquen “reformas estructurales” en el sistema previsional y en las empresas del sector público. 

En sintonía con dichas exigencias, el ministro de Economía, Sergio Massa, prometió enviar próximamente al Congreso de la Nación un proyecto de ley que aborde la reducción del gasto público.

Respecto a la inflación, que en julio registró un alza mensual de 6,3% y acumuló una variación de 60,2%, desde el FMI indicaron que “se espera que alcance el 120% interanual para fines de 2023, aunque esto dependerá en gran medida de la evolución del traspaso del tipo de cambio a los precios e implementación de políticas”. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

3,7% de inflación en marzo: se cumplieron todos los pronósticos y el Gobierno siente el golpe en su relato

Empujados por los alimentos, los precios vuelven a subir aun mayor ritmo que el mes anterior. El acumulado interanual llega al 55,9% y la meta del 18% anual está cada vez más lejana. Todo se da en la misma jornada del anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los rumores de devaluación.

¿Quién pesca en el Mar Argentino?

Las ONGs Sin Azul no Hay Verde y Círculo de Políticas Ambientales presentaron su informe "Transparencia en la pesca y acceso a la información", en el que reclaman la creación de un registro público de embarcaciones.

El Ecoparque reabre sus puertas a las escuelas con visitas guiadas educativas

Ya se pueden reservar las visitas guiadas escolares al Ecoparque porteño. La iniciativa busca fomentar el aprendizaje ambiental y el contacto con la biodiversidad en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto