jueves 3 de abril de 2025

El CONICET avanza en investigaciones que permiten entender mejor cómo ocurre la diabetes

Especialistas del Consejo, en colaboración con una universidad alemana, realizaron un estudio sobre la insulina para comprender su proceso en el cuerpo humano y el mal funcionamiento que genera la enfermedad.
conicet
Si se analiza la inversión total en investigación y desarrollo respecto del PBI, en la Argentina el gasto del CONICET representa sólo el 0,52%. Crédito: Canal diabetes.

Estas últimas semanas el sector libertario cuestionó la importancia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sin embargo, les especialistas demostraron, una vez más, su valor al lograr un avance en el estudio del recorrido que la insulina realiza en el cuerpo humano.

Las conclusiones de la investigación, que va desde los estadios iniciales de esta hormona hasta su madurez, permiten comprender el mal funcionamiento que da lugar a la diabetes y otras enfermedades. El estudio se centra en cómo la insulina alcanza la maduración, un factor poco analizado en este proceso.

Al respecto, la becaria del CONICET Pamela Toledo expresó: “Saber más sobre el funcionamiento de los mecanismos biológicos ayuda a entender también qué pasa cuando funcionan mal”. “En el caso de enfermedades, aporta la información necesaria para pensar en distintas estrategias terapéuticas”, agregó la integrante del Grupo de Biología Estructural y Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (GBEyB, UNQ), vinculado al Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-UNLP-CICPBA).

En colaboración con científiques de la Universidad Técnica de Dresde de Alemania, les becaries analizaron qué sucede antes de que la insulina llegue a los gránulos de secreción. Es decir, los cúmulos en los que se concentra dentro del páncreas cuando está lista para salir al torrente sanguíneo frente al ingreso de azúcares que ayudará a convertir en energía.

conicet nota
Les especialistas describen que, en las primeras etapas, cuando el pH es más bien neutro, la proinsulina se agrupa en condensados grandes y pequeños, según el número de moléculas que se juntan en cada gota. Crédito: CONICET.

¿Cuál es la conclusión? 

A través del uso de proinsulina, el equipo de profesionales analizó las etapas previas a la secreción de insulina para comprender las reacciones químicas que le dan lugar. Para ello, debieron utilizar grandes cantidades de esta materia prima, lo que generó un problema por su falta de disponibilidad y alto costo. 

Por lo tanto, pusieron a punto una técnica de producción que les permitió obtener su propia proinsulina al adaptar algunos protocolos conocidos, para optimizar su calidad y alcanzar las proporciones necesarias para realizar el trabajo. 

“Este fue uno de los logros de la investigación: la producción propia de proinsulina humana como materia prima para ensayos biotecnológicos”, expresó la autora de una investigación científica publicada en la revista Protein Science que explora las formas de organización de las moléculas de insulina. 

Foto 3 Celulas del pancreas Conicet nota
Como todo nuevo conocimiento en ciencia básica, saber más sobre el funcionamiento de los mecanismos biológicos ayuda a entender también qué pasa cuando funcionan mal. Crédito: CONICET.

“Además de lograr su expresión, tuvimos que purificarla y formar este patrón de anclaje característico de su plegamiento que, si no se logra correctamente, da como resultado otra proteína que no nos sirve”, detalló Toledo.

Lo que comprobaron es que la proinsulina es capaz de ordenarse en esos aglomerados por sí sola, sin que ninguna otra fuerza o componente de la célula la fuerce a hacerlo. Y además, vieron que los forma en diferentes tamaños dependiendo del pH, que va disminuyendo durante el proceso.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Día internacional de concientización sobre el Autismo, una fecha para eliminar estereotipos y barreras

Establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, esta jornada busca fomentar el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para quienes viven con esta condición.

Argentina lidera el ranking mundial en consumo de huevos per cápita, pero desconoce lo que hay detrás de esta industria

En diálogo con Nota al Pie, la directora de la organización Sinergia, Romina Viscarret, denunció algunas de las problemáticas. Frente a una realidad engañosa y de crueldad animal, impulsan un proyecto de ley para dar un primer paso hacia un modelo más ético y transparente.

Barrios a la cancha, una iniciativa para fortalecer la identidad barrial y celebrar el rol de los clubes

Este viernes 4 y sábado 5 de abril, distintos clubes de la Ciudad de Buenos Aires serán el escenario de diversas propuestas artísticas, deportivas y recreativas abiertas a la comunidad. Conocé los detalles en esta nota.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto