miércoles 2 de abril de 2025

Más deuda: el FMI aprobará un nuevo préstamo para Argentina

El directorio del organismo de crédito internacional se reunirá el 23 de agosto para confirmar el envío de los 7.500 millones de dólares tras el acuerdo alcanzado en julio. Desde la entidad dieron el visto bueno luego de la reciente devaluación del 22% por parte del Gobierno nacional.
Destacada
El directorio del FMI dará la última palabra el próximo miércoles para oficializar los desembolsos a Argentina por 7.500 millones de dólares. Crédito: rionegro.com.ar

El próximo miércoles 23 de agosto, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá para tratar los desembolsos por 7.500 millones de dólares para Argentina.

Previamente, durante julio y tras más de tres meses de negociaciones, el equipo económico de Sergio Massa alcanzó un acuerdo con el personal técnico del organismo para recibir el dinero.

Los detalles finales transcurren en el contexto post elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las cuales Javier Milei resultó el candidato más votado. En dicho marco, el Gobierno Nacional decidió efectuar una devaluación del 21.6% lo que llevó el tipo de cambio oficial a $365,50, valor que quedará fijo hasta los comicios de octubre, según fuentes del Ministerio de Economía.

En consecuencia, la Directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, expresó: “Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, según detalló Télam.

Foto 2
La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, celebró las “acciones de políticas recientes de las autoridades”, tras conocerse la devaluación del Gobierno Nacional. Crédito: chacodiapordia.com

En torno a las negociaciones que mantuvieron las partes en el último tiempo, Kozack detalló que “las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisión en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo de 30 meses de Argentina”.

Por último, la vocera del organismo internacional añadió: “El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados”.

Las devaluación que celebra el FMI

Como se mencionó, tras las elecciones PASO que dejó a Milei como el candidato más votado de la contienda, y que relegó a Massa al segundo lugar (y al tercero en lo que respecta a los espacios, detrás de Juntos por el Cambio), llegó una fuerte devaluación.

A través del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se dejó de lado la devaluación “progresiva y controlada” que propone el “crawling peg” y pegó un sacudón del 21.6% que llevó el dólar oficial a los 365,50 pesos. A su vez, se subió en 21 puntos básicos la tasa monetaria.

Como paliativo, se subió la tasa de interés que pagan los plazos fijos a un piso de tasa nominal anual (TNA) a personas del 97% al 118%. Esto equivale a un rendimiento mensual del 9,7% y hasta 208,2% efectiva anual, en caso que todos los meses se reinvierta lo obtenido.

En tanto a plazos fijos para el sector privado, la tasa mínima está en los 111% con un interés mensual de 9,12%, según la autoridad monetaria informó en un comunicado que difundió Télam.

FMI
El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, las cabezas que mantuvieron las renegociaciones por más de tres meses. Crédito: Clagaceta.com.ar

Una parte necesaria del acuerdo entre el gobierno argentino y el Fondo era reformular las metas y la presente devaluación, acrecentando la crisis que viven millones de familias argentinas. El FMI puso como requisito profundizar el ajuste fiscal, y la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa lo aceptó.

Respecto al objetivo de acumulación de reservas se acordó una disminución de las mismas, al tener en cuenta el impacto de la sequía que perjudicó los ingresos. Los mismos pasaron de 8.000 millones de dólares a solo 1.000 millones para este año.

Hacia fines de julio, el organismo brindó los detalles de las exigencias que impone al país y el Gobierno aceptó a través de un documento.

Las mismas van desde “contener el crecimiento de la masa salarial”, la “actualización de tarifas de energía” hasta el “control de gasto social”, todas en la misma dirección donde el perjudicado es el pueblo argentino.

Tras la aprobación de esta quinta y sexta revisión del acuerdo, se espera que una séptima se lleve a cabo en noviembre, justo luego de las elecciones presidenciales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Impactante revelación: la ciencia confirma la sintiencia de peces y crustáceos

Investigaciones recientes desmienten el mito de que los peces no sienten dolor. La comunidad científica respalda su capacidad de experimentar sufrimiento, impulsando cambios en la legislación y el bienestar animal en el mundo. ¿Qué ocurre en América Latina?

Ante el 43° aniversario de Malvinas, Milei y Villarruel en actos separados

El Presidente estará en el cenotafio de Plaza San Martín en CABA, como el año pasado, mientras que la vicepresidenta participará de otro acto en Ushuaia. Relación sin retorno donde ni lo protocolar los puede juntar.

Los equipos argentinos ponen primera en las competencias internacionales

El mes de abril trae el inicio de las copas sudamericanas al calendario deportivo del país con media docena de clubes como protagonistas. Durante el primer día de competencia tanto la Copa Libertadores como la Copa Sudamericana tendrán dos participantes nacionales para buscar un arranque prometedor.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto