Streptococcus pyogenes, la bacteria que preocupa al Ministerio de Salud de la Nación

El organismo informó que la infección invasiva se concentra principalmente en cuatro provincias, las cuales reportan 75 de los 118 casos confirmados. Nota al Pie te cuenta qué es y cuáles son sus síntomas.
Streptococcus pyogenes
En los últimos años, se observó un preocupante aumento en los casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en Argentina. Crédito: tuasaude.com

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado por el Ministerio de Salud, se reportó un incremento preocupante en los casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en Argentina.

El informe reveló que, de los 118 casos confirmados en todo el país, cuatro provincias concentran la mayor cantidad de infectades. Hasta la semana 26 de este año, se reportaron 75 casos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut y Tierra del Fuego

En particular, Buenos Aires encabeza la lista con 35 casos, seguida de Santa Fe con 20, mientras que Chubut y Tierra del Fuego presentan 10 cada una. En este contexto, se informó también que 16 personas fallecieron debido a la infección invasiva causada por esta bacteria. Estos casos fatales se registraron en Mendoza, Río Negro, San Luis, y las provincias antes mencionadas.

El aumento en la incidencia de Streptococcus pyogenes se enmarca en un contexto internacional que enciende alarmas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó, en diciembre de 2022, que varios países europeos como Francia, Irlanda, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido, reportaron una suba de casos de  la enfermedad. Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un comunicado en dicho mes debido a un aumento de casos en Uruguay.

Streptococcus pyogenes
n casos poco comunes, la infección puede volverse invasiva y provocar condiciones potencialmente mortales. A nivel mundial, esta bacteria es responsable de más de 500,000 muertes al año. Crédito: medicoplus.

La bacteria detrás de la faringitis y otras infecciones

El Streptococcus pyogenes Grampositiva es la causa más común de faringitis aguda y puede provocar una serie de síntomas, que incluye dolor de garganta, fiebre, cefaleas. A su vez, trae problemas gastrointestinales como molestia abdominal, náuseas y vómitos, enrojecimiento de la faringe y las amígdalas, mal aliento y aumento de tamaño de los ganglios en el cuello. 

No obstante, cabe destacar que los antibióticos son efectivos para tratar esta infección. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta bacteria también puede ocasionar diversas infecciones cutáneas, tales como impétigo, celulitis y escarlatina. En ocasiones, puede presentarse como una enfermedad grave o invasiva, con el potencial de causar condiciones potencialmente mortales.

La transmisión de Streptococcus pyogenes ocurre principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada y puede propagarse mediante la tos, los estornudos o el contacto con una herida. En este sentido, el período de incubación de la enfermedad varía de 1 a 3 días, dependiendo de la presentación clínica. 

El diagnóstico de la faringitis causada por el Streptococcus se realiza mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos. Para controlar la propagación, se recomienda mantener una buena higiene de manos y cuidado personal.

Streptococcus pyogenes
El diagnóstico de la faringitis causada por Streptococcus pyogenes se realiza mediante cultivos bacterianos y se trata con antibióticos. Crédito: abcsaladillo.

En caso de recibir un tratamiento antibiótico recetado por un profesional, es fundamental completar el esquema indicado y no interrumpirlo de forma prematura. Ello se debe a que el uso inadecuado de los mismos promueve la resistencia bacteriana, lo cual compromete su efectividad en el futuro.

A su vez, las personas infectadas deben evitar lugares públicos, restringir los contactos en el hogar, lavarse las manos con frecuencia y no compartir objetos personales, como cubiertos, vasos y toallas. También es importante ventilar los ambientes de manera regular.

En este contexto, el Ministerio de Salud de la Nación hizo hincapié en la importancia de mantener la vacunación antigripal y contra el COVID-19 al día, en especial para quienes presentan factores de riesgo.

Ante la presencia de los síntomas antes mencionados es crucial evitar la automedicación con antibióticos y buscar atención médica para un diagnóstico oportuno.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto