El primer capítulo de No quieren que sepas prepara la atmósfera desde el principio. Al comenzar, se escuchan los gritos de Mauro Coronel en la comisaría 10° de Santiago del Estero. Allí, el joven sufrió torturas, a las que le siguieron su desaparición por tres días y su posterior muerte. Es un audio fuerte, pero necesario.
El objetivo del podcast es abordar otros temas de igual relevancia. El mismo es realizado por Amnistía Internacional Argentina junto a la productora Posta, y se encuentra disponible en Spotify y otras plataformas.
Con un estilo documental, cada episodio contará la historia de una persona que es o fue víctima de violación de sus derechos humanos. Además, se tratarán tópicos como la violencia policial y el racismo en Argentina, la justicia menstrual, la cultura de la delgadez, la crisis de refugiades, discapacidades visibles e invisibles y privaciones injustas de la libertad.
El podcast contará de 8 capítulos, que se lanzarán cada 15 días. Su host es Mariela Belski, directora ejecutiva de la organización, quien en diálogo con Nota al Pie afirmó: “Hacemos trabajo de campo, viajamos a las provincias para investigar y entrevistar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Queremos mostrar ese trabajo, divulgar lo que relevamos en nuestros informes”.
Historias reales
Respecto al objetivo de esta nueva producción, Belski explicó: “Con este podcast buscamos sensibilizar a las audiencias sobre estas agendas”. En esa línea, agregó que anhelan “contribuir para que las personas puedan tomar acción y decisiones en base a información; en las experiencias de aquellos que son protagonistas de estas causas”.
No quieren que sepas pone el foco en las historias que no se cuentan en los medios masivos de comunicación. “El fin, también, es que se sepa lo que los gobiernos y las instituciones no quieren que se sepa”, sostuvo la entrevistada.
La directora de Amnistía Internacional Argentina puntualizó que, cuando esas cosas salen a la luz, las instituciones quedan expuestas en torno al cumplimiento (o no) de los derechos humanos de las personas.
Por otra parte, afirmó que eligieron realizar un podcast “pues ofrece la posibilidad de profundizar en temas que en otras plataformas no sería del todo viable”. Es así que repararon en qué las audiencias que consumen esos productos están dispuestas a dedicarle más tiempo a la escucha.
“Encontramos en el podcast un formato que permite contar las historias en detalle, vivir una experiencia más inmersiva y comprender, mediante el relato de las propias víctimas, la gravedad de problemáticas como la violencia policial y la impunidad que sufren las familias”, ilustró.
En los episodios estarán les protagonistas de las historias, y especialistas en los diversos temas. Asimismo, participaran activistas e influencers como David Ángel Gudiño de Identidad Marrón, que lucha contra el racismo en el país, y Carolina Sánchez Álvarez, actriz “feminista, latinoamericana y gorda”, tal como ella se define.
Otras personalidades que intervendrán serán Agostina Mileo, referente en justicia menstrual, y Jesica Lavia, nutricionista con perspectiva de derechos humanos.
Un episodio desgarrador
Para dejar en claro su intención, de poner en el foco mediático los temas que las instituciones prefieren olvidar o ignorar, el primer episodio trata sobre la historia de Mauro Coronel.
Este joven fue detenido el jueves 30 de abril de 2020, en plena pandemia, por la policía de la comisaría 10° de Santiago del Estero. Sufrió torturas, estuvo desaparecido durante tres días y, finalmente, murió en un hospital.
Amnistía Internacional Argentina acompaña el reclamo de su familia, para que se determine quién fue el responsable de su fallecimiento. En este capítulo, la encargada de relatar la historia de Mauro es su madre, Laura Coronel.
Asimismo, junto a Noelia Garone, Directora de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Amnistía Internacional Argentina, explicaron qué es la violencia institucional y su subtipo, la violencia policial.
Según Mariela Belski, “el recibimiento fue muy bueno. La gente lo comparte y lo recomienda, tuvo muchas reproducciones”.
Por último, aclaró que trabajan con el formato de podcast desde 2021. “Durante diciembre de 2022 y en plena fiebre mundialista hicimos Qatar en Falta, que propone no perder de vista las violaciones a los derechos humanos en la sede del campeonato”.
“También, en 2021 el Grupo de Jóvenes Activistas de Amnistía Internacional produjo Nos Pasa, una serie de entrevistas a influencers y especialistas sobre temas que interpelan a jóvenes y adolescentes, como el lenguaje inclusivo, las masculinidades tóxicas y la violencia en parejas heterosexuales”, concluyó.