Organizaciones renuevan el reclamo por la licitación de obras en el Canal Magdalena

A través de una conferencia de prensa, diferentes voces se alzaron en pos de presionar al Estado para que refuerce la soberanía sobre el río Paraná y concrete el dragado del canal de navegación.
canal magdalena
El reclamo de las organizaciones apunta a que la administración de la vía troncal del Paraná continúe siendo estatal y que este año se concrete la licitación para el dragado del Canal Magdalena». Créditos: Ser Industria.

Este lunes, organizaciones sindicales, sociales y políticas renovarán el reclamo por la “soberanía del Río Paraná” y la construcción del Canal de Magdalena. De este modo, para horas de la tarde fue convocada una conferencia de prensa, donde le exigirán al Estado que avance en la licitación del dragado de dicho canal. 

Encabezada por la Mesa Lucio N. Mansilla (que está integrada por el Cordón Industrial Timbúes-Rosario-Buenos Aires-La Plata) la conferencia se realizará en el Puerto de La Plata, en la ciudad de Ensenada. Asimismo, la convocatoria también fue lanzada por la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA); el Puerto de la Plata; el Astillero Tandanor; el Astillero Río Santiago y la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA).

En declaraciones con Télam, el presidente de la FIPCA, Julio César Urien, dio detalles acerca del pedido al gobierno nacional. Al respecto, Urién aseguró que la iniciativa apunta a que «el Estado siga administrando la vía troncal del Paraná” y que este año se concrete la licitación para el dragado del Canal Magdalena.

El proyecto de licitación

De acuerdo con el portal electrónico de contratación de obra pública, el concurso de licitación se encuentra abierto desde el 5 de abril y hasta el 31 de julio. El proyecto había sido anunciado a mediados de abril, en un acto que encabezó el presidente Alberto Fernández junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

canal magdalena
En abril pasado, el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof anunciaron una inversión de 40 mil millones de pesos para el relevamiento y el dragado del Canal. Créditos: argentina.gob.ar

En los pliegos de la licitación, se detalló un presupuesto oficial estimado que supera los 40 mil millones de pesos. En él, se divide la obra en dos etapas: por un lado, los trabajos de campo del Canal, con tareas de relevamientos. Por otro, se refiere a la ejecución del dragado de apertura hasta la profundidad de once metros (11m). El plazo de obra total es de aproximadamente 28 meses.

La construcción del Canal Magdalena es un proyecto presentado en julio de 2013 por el Gobierno nacional, el cual quedó paralizado en 2015. Al momento de su presentación, señalaron que el objetivo era “transformar el cauce natural del lecho del Río de la Plata, que posee una profundidad de 4,50 metros, y dragarlo hasta los 12 metros”. De esta manera, se posibilitaría la apertura de una conexión directa entre los puertos fluviales y el litoral marítimo.

La importancia del Canal Magdalena

El Canal Magdalena es una vía de navegación ubicada al sur del Canal Punta Indio y tiene una mayor cercanía a la costa argentina. Además, su recorrido para llegar a la zona de aguas profundas es más corto. Sin embargo, por su nivel de profundidad, los buques no pueden utilizarlo como vía de acceso a los puertos fluviales del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay

Como consecuencia, los buques argentinos, que parten de un puerto fluvial nacional hacia otro del litoral marítimo, deben pasar por aguas de otro país. Entre estas vías alternativas se encuentra Uruguay, país al que se debe pedir autorización para transitar. 

Lo mismo sucede con los buques de ultramar que transportan mercancías del comercio exterior argentino. En tanto, un buque que tiene la intención de ingresar a puertos fluviales argentinos a través del Río de la Plata debe esperar en una zona ubicada en aguas de uso común.

canal magdalena
Para el Gobierno nacional y provincial, el Canal Magdalena se trata de una obra estratégica en comercio, entre otras áreas. Créditos: Escenario Mundial.

Según las estimaciones del Gobierno nacional y provincial, se trata de una obra estratégica porque generaría “nuevas oportunidades” para centros poblacionales y puertos locales. De esta manera, proyectaron las obras de dragado y balizamiento, “para contar con una puerta de entrada y salida directa al mar y mejorar la conectividad fluvial-marítima”. 

A su vez, destacaron que la obra del Canal Magdalena permitirá que los buques puedan reabastecerse y esperar en zona marítima argentina. 

En ese sentido, también resaltaron los beneficios en cuanto ahorros de tiempo para la navegación de los buques. “Estas mejoras, redundan en menores costos logísticos, lo cual tendrá un impacto positivo en las economías regionales y en los precios de los bienes transportados”, indicaron. 

Respecto a las ganancias, según un informe del Centro de Economía Política (CEPA), este nuevo canal podría generarle al país beneficios por entre USD 145 millones y USD 243 millones anuales.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Explosión cultural: los bares notables de Buenos Aires se llenan de música del mundo

En el marco del ciclo cultural de verano, los fines de semana de febrero, porteños y turistas podrán disfrutar de un evento musical sin precedentes: "músicas del mundo" en los bares notables de la Ciudad.

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto