El próximo lunes 29 de mayo llega a la Legislatura porteña la experiencia inmersiva “Pisar Malvinas”. La misma se trata de una propuesta gratuita que permite conocer de forma virtual el territorio malvinense, observar su paisaje, historia, geografía y fauna.
La muestra, declarada de interés de comunicación social, cultural y educativa por el Parlamento porteño, quedará inaugurada desde las 11 horas del lunes en Perú 160. No obstante, la misma estará abierta al público desde el martes 30 y podrá visitarse hasta el viernes 2 de junio en los horarios de 10 a 12 horas y de 13 a 16.
Un viaje en el tiempo
La cuestión Malvinas es una herida abierta que aún moviliza a muches argentines. Por ello, la muestra, además de estar destinada a quienes alguna vez desearon conocer las Islas, supone un viaje en el tiempo para las nuevas generaciones acerca de un hecho histórico que marcó a la Argentina y su reclamo de soberanía que aún continúa vigente.
El mismo fue desarrollado por alumnes y docentes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el marco del concurso “Activar Patrimonio” y cuenta con el impulso del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Esta experiencia interactiva, coproducida junto al Parque Tecnópolis del Ministerio de Cultura de la Nación, está dirigida a escuelas, familias y al público general.
La muestra, que se desarrollará en el salón Perón del palacio legislativo, propone, además, un recorrido arqueológico y geológico con tecnología 3D, técnicas de modelado y fotogrametría instaladas en distintas porciones del archipiélago. De forma que, a 41 años de la Guerra de Malvinas, se configura como una alternativa disruptiva acerca de una herida difícil de sanar.
“A 40 años de la recuperación democrática y a 190 años de la ocupación ilegítima de las Islas Malvinas, creímos interesante que la ciudadanía pueda acceder de manera dinámica, virtual y lúdica a esta nueva herramienta que entendemos vital para la construcción de soberanía con las generaciones presentes y futuras”, aseguró Juan Pablo O’Dezaille, legislador que impulsó el reconocimiento.
La Guerra de Malvinas
El 2 de abril de 1982 el gobierno de facto argentino, en ese entonces, comandado por Leopoldo Fortunato Galtieri, dispuso el desembarco militar en las Islas Malvinas, dando inicio a la guerra con Gran Bretaña. El conflicto bélico, que duró 74 días, finalizó el 25 de junio del mismo año y dejó como víctimas a 650 combatientes argentinos y 255 soldados ingleses muertos.
Según datos oficiales, del lado argentino participaron más de 23 mil soldados. De ese número 10.300 pertenecían al Ejército (es decir, a la fuerza terrestre), 10.600 a la Armada (fuerza marítima), 2.300 a la Fuerza Aérea, y otros 200 entre Gendarmería y Prefectura (ambas fuerzas hoy dependientes del Ministerio de Seguridad).
Aunque también es cierto que existió una invisibilización acerca del rol y participación de enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, diplomáticas, entre otras labores, que desempeñaron las mujeres en la Guerra de Malvinas, quienes luego de muchos años se animaron a denunciar el abandono y la falta de reconocimiento por parte del Estado y los medios de comunicación.