El asesinato de Griselda Blanco, en la provincia de Corrientes, fue un caso que sensibilizó a la comunidad periodística. Pero sobre todo marcó una alerta para las mujeres en los medios de comunicación.
La periodista Luciana Peker denunció hace pocas semanas que recibió amenazas de muerte por llevar adelante la denuncia de Thelma Fardin contra Juan Darthes. En ese marco, surge la pregunta: ¿la libertad de expresión de las mujeres periodistas está en riesgo?
Para reflexionar acerca de la libertad de expresión y la violencia de género en los medios de comunicación, Nota al Pie dialogó con Daniela Gasparini, feminista y Secretaria General de Libres del Sur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
A lo largo de la historia, el rol de las mujeres en el periodismo fue clave, ya que muchas de ellas lograron poner en agenda temas que habían sido invisibilizados. Así, parte de las denuncias que realizan prosperan y evidencian un entramado de poder, pero ¿se busca callar a las periodistas por denunciar la violencia contra las mujeres?
“Qué está pasando con la Justicia en esta provincia. Cuándo van a proceder; cuando te maten, te mutilen, te corten la cabeza?”, fue una de las preguntas que se hizo la periodista Griselda Blanco en su último programa en vivo. De esta manera, dejó anunciado que algo tiene que cambiar.
Justicia Griselda Blanco.
— Dani Gasparini⭐️⭐️⭐️ (@DaniGasparini) May 21, 2023
Ella denunciaba las injusticias, manejos en el sistema sanitario, judicial y denunció específicamente a policías, hechos de violencia sexual e institucional en un programa en vivo.👇 https://t.co/9vSZJ0JoAI
Mujeres periodistas, una incomodidad para el sistema
Griselda Blanco llevaba adelante una serie de investigaciones sobre mala praxis en el Hospital de Curuzú Cuatiá de Corrientes. Pero también presuntos abusos sexuales a un comisario de la policía. Este último dato es una de las principales sospechas que la Justicia y la Policía Federal investigan ahora.
El primer detenido, sospechado de asesinar a Blanco, fue su expareja, aunque se espera que los avances de la investigación determinen si fue un femicidio y se nombre al crimen de la manera correcta.
Sin embargo, ahora apareció un nuevo sospechoso, Darío Alfredo Ricardo Holzweiss, quien fue detenido e incriminado de “prueba indiciaria, contenido de teléfonos, audios y videos de cámaras de seguridad”.
Al referirse sobre esta situación, la Secretaria General de Libres del Sur manifestó que “el avance del movimiento de mujeres periodistas feministas ha provocado cierta incomodidad”.
Al mismo tiempo, Gasparini cuestionó el manejo que hay de problemáticas de género en los medios de comunicación y agregó que “siempre hay que estar en estado de alerta, porque el sistema político patriarcal quiere estar en el protagonismo de la escena”.
Las amenazas de muerte a Luciana Peker
Para comprender mejor por qué cuestionar el sistema estructural de los medios de comunicación y la participación de las mujeres, no se puede dejar de lado las amenazas a la periodista Luciana Peker. Todo ello a raíz de que en 2018 denunciara que Thelma Fardin había sido agredida sexualmente por Juan Darthes cuando la joven aún era menor de edad.
Difundir este tipo de denuncias es fundamental para lograr visibilizar y destapar todos los abusos que existen. “En mi rol también público-político la entiendo, o sea, es una situación de mucha exposición tener que estar denunciando permanentemente situaciones de violencias por razones de género, de violación a nuestros derechos humanos por ser mujeres o por ser disidencias”, dijo Gasparini.
En ese sentido, agregó que “la verdad es que eso no debería ser parte de la lucha por la igualdad, por la justicia, por la equidad y, sin embargo, termina siendo costosa”. La referente explicó además que esos costos son contra la salud psíquica porque “atrás de cada amenaza hay un temor y hay riesgo de vida”.
“El patriarcado funciona de esta manera, no nos va a permitir tan fácilmente lograr todo lo que nos proponemos. Obviamente reacciona ante el avance del movimiento feminista“, sostuvo la referente de Libres del Sur, quien además se solidarizó con Peker.
Hacia una comunicación que garantice la pluralidad de voces
Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) viajaron hacia Corrientes para seguir la investigación. Además, desde Periodistas Argentinas realizaron una conferencia de prensa para exigir el avance de la causa de manera transparente.
“Nos quieren imponer el miedo, las amenazas, el silencio, pero tenemos que doblegar las redes, las formas de organizarnos. Esto tiene que ser un llamado a toda la sociedad”, dijo Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN.
Además, expusieron que “también hay que mencionar la violencia económica. La fuerte precarización del trabajo de prensa nos torna más vulnerables, empuja a una lógica individual”, remarcó Gaudensi.
La violencia desde y dentro de los medios de comunicación contra las mujeres también se lleva vidas. Seguir por el camino de la denuncia y la incomodidad a los entramados del poder patriarcal nos acerca cada vez más hacia una comunicación con pluralidad de voces y perspectiva de género. Sin embargo, ¿continuará la vida de las mujeres periodistas en riesgo?