Avances en la medicina oncológica: Argentina contará con un centro especializado en protonterapia

Se trata del Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), el primero en la región, en donde a partir de julio se instalarán una serie de maquinarias que permitirán tratar tumores con mayor precisión y menos efectos secundarios.
protonterapia
Tomógrafo de última generación en proceso de armado dentro del sector convencional. Se encuentra con un 95% de la obra terminada y se estima que estará operativo antes de fin de año. Crédito: Télam

A partir de julio, el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP) dará inicio a la instalación de las maquinarias necesarias para llevar a cabo la terapia de protones. Este último es un tratamiento altamente especializado que se realiza en sólo 20 países del mundo y supone un gran avance en el campo de la medicina oncológica.

Sobre el Centro Argentino de Protonterapia

El espacio está ubicado en el barrio porteño de Agronomía y representa un hito significativo para la Argentina en términos de tecnología nuclear aplicada a la salud. 

Cabe mencionar que surgió como parte del Plan Nacional de Medicina Nuclear Nucleovida, cuya iniciativa se realizó en conjunto con el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con el objetivo de promover el desarrollo de la medicina nuclear en el país. 

En 2015 se anunció la instalación de este primer Centro de Protonterapia en América Latina, en colaboración con la empresa belga Ion Beam Aplicaciones (IBA), responsable de proveer el equipamiento y encargarse de su operación y mantenimiento.

En tanto, una de las piezas claves con la que contará el espacio para su funcionamiento es el ciclotrón modelo C230 del sistema Proteus Plus. Este acelerador circular de partículas, adquirido desde IBA, desempeñará un papel fundamental en la generación de haces de protones utilizados en tratamientos médicos avanzados.

Con un peso de 230 toneladas, el ciclotrón C230 será responsable de producir los haces de protones necesarios para los tratamientos en el centro. Estas partículas serán conducidas con una precisión milimétrica hasta les pacientes a través de dos gantries o portales, cada uno con un peso de 110 toneladas, ubicados estratégicamente en dos salas de tratamiento.

Avances en la terapia de protones en América Latina

El CeArP representa una oportunidad significativa no sólo para Argentina sino también para toda Latinoamérica. La disponibilidad de tecnología de vanguardia en protonterapia en la región ofrece una serie de beneficios y oportunidades en términos de servicios de salud y acceso a opciones de radioterapia avanzada.

telam 3 wp
Gustavo Santa Cruz, gerente del Área Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA. Crédito: Télam.

En primer lugar, la instalación de este centro permitirá brindar tratamientos de protonterapia de última generación a pacientes del país. Esto último representa un avance significativo en la atención oncológica y ofrece una opción terapéutica más precisa y efectiva para aquelles que requieren tratamiento de radioterapia.

El gerente del Área Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA, Gustavo Santa Cruz, explicó a Télam cómo el espacio transformará el abordaje de patologías complejas mediante la protonterapia. Al respecto, explicó que podrá “tratar pacientes con patologías de muy difícil abordaje con la radioterapia convencional dándole la posibilidad de una mejor calidad de vida”.

“Hoy si alguien que reside en Argentina necesita de protonterapia debe viajar al exterior; es decir que esto abre la puerta a un nuevo tipo de tratamiento en el país, y en toda la región”, remarcó. 

El centro se encuentra a pocos metros del actual Instituto de Oncología Ángel Roffo, un lugar de referencia a nivel nacional para el tratamiento de pacientes con cáncer y cuyos profesionales participaron desde los inicios del proyecto asesorando sobre las necesidades del sector.

El CeArP consta de dos sectores principales. Por un lado, se encuentra el sector de radioterapia convencional, conocida comúnmente como terapia de rayos, pero equipada con la tecnología más avanzada disponible. Dicho sector se encuentra en su etapa final de construcción, con un avance del 95%, y se estima que estará operativo antes de que termine el año. Además, esta área de tratamiento ofrecerá opciones de radioterapia altamente precisas y eficaces para les pacientes.

Por otro lado, está el sector de protonterapia, que alcanzó un avance del 77% en su construcción. En junio, la compañía belga IBA llegará al centro para llevar a cabo la instalación de los equipos de terapia de protones. Este equipamiento de última generación es de enormes dimensiones y la puesta en marcha de todo el sistema requerirá aproximadamente 22 meses. De acuerdo a lo explicado por Santa Cruz, se estima que el centro estará operativo en su totalidad a principios de 2025.

¿Qué es la protonterapia? 

La protonterapia se destaca como la forma más avanzada de radioterapia, al utilizar haces de protones para dirigir la dosis terapéutica de manera precisa hacia el tumor. En este sentido, se reducen los efectos secundarios en los tejidos sanos circundantes. Este enfoque revolucionario ofrece beneficios clínicos significativos para ciertos grupos de pacientes.

telam 2 wp
El CeArP consta de dos sectores principales, el de radioterapia convencional y el de protonterapia, que estarán operativos en su totalidad a principios de 2025. Crédito: Télam.

Basado en los criterios del “Belgian Hadron Therapy Centre”, se estima que aproximadamente 120 pacientes por año por millón de personas podrían experimentar mejoras notables a través de la protonterapia. 

Estes pacientes incluyen a aquelles que se beneficiarían de una reducción en la radiación recibida por los tejidos sanos, lo que resultaría en una mejora sustancial de su calidad de vida al evitar los efectos secundarios adversos.

“Lo primero que se hace es tomar imágenes de tomografía y resonancia que luego se van a utilizar para hacer el cálculo dosimétrico (cantidad de dosis que habrá que entregar al tumor); con esto se delinean en primer lugar las estructuras que se quieren proteger (por ejemplo, el nervio óptico, el ojo), y se establece el volumen tumoral que se quiere tratar”, explicó Santa Cruz.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto