miércoles 5 de febrero de 2025

Rosario: la Biblioteca Vigil denuncia que peligra su continuidad por falta de fondos

El edificio, donde funcionan ocho instituciones educativas por las que el gobierno provincial debe pagar un alquiler, recibe un monto muy por debajo de la inflación. Nota al Pie dialogó con Romina Gianfelici, integrante de la Comisión Directiva del espacio.
vigil
La Biblioteca se creó en 1959 y para la década de 1970 ya contaba con  jardín de infantes, escuela primaria y secundaria, editorial, museo de ciencias naturales, entre otras cosas. Crédito: diarioelnorte.com.ar.

La Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, ubicada en el Barrio Tablada de la ciudad santafesina de Rosario, denunció que la delicada situación económica actual pone en riesgo la continuidad del proyecto institucional y de las ocho escuelas que funcionan en él. Esto se debe, principalmente, a un desfasaje en el alquiler que el Ministerio de Educación provincial debe pagar por el funcionamiento de las instituciones educativas. 

A través de un comunicado, el espacio explicó que “debido a las limitaciones establecidas por las normativas del Estado provincial y el proceso inflacionario de los últimos años, el alquiler que se abona ha quedado notablemente desvalorizado, representando sólo la quinta parte, en términos relativos, de lo acordado hace 10 años, poniendo en riesgo el funcionamiento de la institución”. En esa línea, agregaron que, pese a las múltiples propuestas brindadas, “no se concretó ninguna solución”

Allí funcionan la E.E.S.O. Nº 338, la Escuela Primaria Nº 1235, el Jardín de Infantes N°51, el Jardín de Infantes Nº 7, la Escuela Provincial de Artes Visuales Nº 3031, la Escuela Provincial de Teatro Nº 3013, la Escuela Provincial de Cine y Televisión Nº 3021 y la E.E.T.P.I. Nº 8057.

Cabe mencionar que “La Vigil” no sólo es una biblioteca sino también un Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado y una estampa cultural rosarina, que sufrió la intervención militar en 1977 y luego fue desguazado (despidieron y separaron a miles de personas, se robaron instrumentos y se quemaron y desaparicieron libros). En 1980, como parte de la intervención, el Estado Provincial se apropió de la titularidad de los edificios.  

Tras 36 años de lucha, la Ley Nº 13.302 dictada en 2012 devolvió parte de los bienes muebles e inmuebles a la comunidad que la construyó. Y, a partir de ese momento, se determinó que el Estado Provincial pasara a ser el locatario de los inmuebles donde se encontraban las escuelas. Sin embargo, desde un comunicado de La Vigil, destacaron que la devolución “se efectuó en las peores condiciones materiales”. 

Para conocer más sobre su situación, Nota al Pie dialogó con Romina Gianfelici, integrante de la Comisión Directiva de la Biblioteca. “Se invirtió mucho dinero, tiempo, trabajo y esfuerzo por restaurar muchos de esos lugares”, contó.

PSX 20230511 134137
Desde La Vigil argumentan que la respuesta informal que recibieron desde la provincia, después de casi dos años de gestiones, fue que si a la institución no le conviene, no les alquile los edificios. Crédito: conabip.gob.ar.

Los reclamos de “La Vigil”

Gianfelici mencionó las demandas que se llevan adelante desde La Vigil. Una de ellas es la recomposición del valor que se percibe por el alquiler de los inmuebles. En este sentido, explicó que el contrato no permite ajustar más de un 30% anual. Al ser superior la inflación, “el valor que se percibe por el alquiler de estos inmuebles de Vigil es apenas el 15%, en términos relativos, de lo que se percibía hace 10 años”. 

Esto trajo como consecuencia la pérdida de muchos puestos laborales y dificultades para hacer los trabajos de mantenimiento. “Ni hablar de la restauración de espacios que todavía no están en condiciones de ser usados”, agregó Gianfelici. 

Algunos de los problemas con los que se encuentran son, por ejemplo, sanitarios que no se pueden usar. A su vez, la representante de la Biblioteca comentó que dentro de las escuelas tienen que lidiar, entre otras cosas, con “invasión de murciélagos, cableado eléctrico que está obsoleto, problemas de humedad, filtraciones de agua bastante severas y un gimnasio cuyo parquet está todo flojo”. 

Estas situaciones conducen al segundo reclamo: “Que el gobierno de Santa Fe lleve adelante las obras de mantenimiento y de restauración de los edificios donde funcionan estas escuelas, para que puedan funcionar como debería ser”.

PSX 20230511 134205
Romina Gianfelici define a La Vigil como un ejemplo de trabajo comunitario, donde se invierte esfuerzo y energía para producir en diversos sentidos y sin fines de lucro. Crédito: Biblioteca Vigil.

Los dos pedidos son de extrema urgencia para la biblioteca. No obstante, tienen un tercer reclamo, más a largo plazo, para resolver la cuestión de fondo. Para eso creen que se necesita “una ley de reparación histórica que reconozca que Vigil fue víctima, durante la dictadura, de lo que se denomina genocidio cultural”. 

En este sentido, exigen que la norma repare y reconozca “todo lo que se perdió durante los años que Vigil no funcionó” y garantice de forma sustentable y duradera la supervivencia del proyecto.

Gracias a la exposición pública y mediática de la situación fueron convocades para una reunión el pasado martes 9 de mayo con el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, donde esperaban recibir respuestas o propuestas sobre la reposición del valor del alquiler. Sin embargo, el encuentro fue pospuesto y todavía no les dieron una nueva fecha para una reunión que implique una posible resolución de este conflicto. 

Previo a ello, el 13 de abril, la situación fue reconocida por la Cámara de Diputados, cuando les legisladores aprobaron por unanimidad el proyecto de comunicación N° 50107CD. Éste solicita al Ejecutivo que “encuentre mecanismos institucionales que le permitan compensar el desfasaje en los montos percibidos a raíz del proceso inflacionario desatado en nuestro país”.

Para concluir, Romina Gianfelici enunció que es importante la continuidad de La Vigil porque “es un espacio de recreación, de encuentro, de aprendizajes, de producción” donde participan vecines, niñes y socies, como así también de artistas del teatro, de la música que producen sus obras, que las montan en estos espacios y que las comparten con la comunidad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Explosión cultural: los bares notables de Buenos Aires se llenan de música del mundo

En el marco del ciclo cultural de verano, los fines de semana de febrero, porteños y turistas podrán disfrutar de un evento musical sin precedentes: "músicas del mundo" en los bares notables de la Ciudad.

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

El grupo terrorista Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto