miércoles 5 de febrero de 2025

En 2024 nos vemos: en el décimo aniversario de su muerte, saldrá a la luz una novela inédita de Gabriel García Márquez

El próximo año por medio de la editorial Penguin Random House, sus herederos publicarán “En agosto nos vemos”, un manuscrito de 150 páginas que el escritor dejó sin terminar. La obra podrá adquirirse en todos los países hispanohablantes.
García Márquez
Gabriel García Márquez es considerado uno de los autores más influyentes del realismo mágico. Crédito: ABC.

Quienes crean que después de la muerte no hay más nada, se equivocan. El arte y sus variadas expresiones dan cuenta de que existe la posibilidad de conseguir la vida eterna a pesar de la ausencia física. La permanencia que tienen las obras que consagraron a Gabriel García Márquez como el autor latinoamericano más leído lo constatan. Ahora, una nueva publicación se sumará al catálogo del colombiano que, a diez años de su partida, volverá a ocupar las librerías.

La noticia fue dada a conocer días atrás, luego de la decisión que tomaron sus hijos Rodrigo y Gonzalo García Barcha. Según informaron, en 2024 saldrá En agosto nos vemos, un manuscrito de 150 páginas que el autor reescribió durante años sin llegar a considerarlo terminado. Publicado como novela por la editorial Penguin Random House, podrá adquirirse en todos los países de habla hispana. 

El manuscrito fue recuperado por el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, la entidad que custodia muchos de los escritos inconclusos o sin publicar que dejó el Premio Nobel de Literatura. A través del comunicado en el que informaron sobre el nuevo libro, les responsables de la obra de García Márquez aseguran que se trata “del fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea”. 

“Leyéndolo una vez más a casi 10 años de su muerte descubrimos que el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos y nada que impida gozar de lo más sobresaliente de la obra de Gabo”, agregaron. A su vez, destacaron la impronta del escritor al considerar “su capacidad de invención, la poesía del lenguaje, la narrativa cautivadora, su entendimiento del ser humano y su cariño por sus vivencias y sus desventuras, sobre todo en el amor, posiblemente el tema principal de toda su obra”.

En agosto nos vemos

En realidad, En agosto nos vemos no se trata de un texto tan desconocido debido a que en 1999 Gabo expuso un fragmento del mismo durante una lectura en la Casa América de Madrid. Allí presentó la pieza como el “punto de partida” de una futura novela que estaría compuesta por cinco historias. 

García Márquez
Tras la decisión de publicar “En agosto nos vemos”, los hijos de García Márquez aseguraron que la obra representa “el fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea”. Crédito: La voz de Galicia.

Según pudo saberse, las historias serían autónomas pero formarían un unitario que continúe los cuentos que la protagonista, Ana Magdalena Bach, relata cada 16 de agosto frente a la tumba de su madre. 

Bach, que es descripta como una “atractiva mujer” cercana a la tercera edad, se dirige al cementerio de los pobres para “relatarle” a su mamá vivencias referidas a su vida sexual.

Al respecto del tiempo que pasó, el editor de García Márquez en aquellos años, Cristóbal Pera, aseguró que la historia quedó suspendida porque “no le acababa de convencer el resultado final, a pesar de haber trabajado largamente en ella”. 

Además, el escritor priorizó la redacción de Vivir para contarla, sus exitosas memorias publicadas en 2002. Dos años más tarde publicó su última ficción titulada Memorias de mis putas tristes. Luego, su salud se deterioró y resultó un impedimento para continuar con la escritura. 

El maestro del realismo mágico

En el mundo de la literatura -y sobre todo para les amantes de Gabriel García Márquez- la publicación ya es considerada “el acontecimiento editorial más importante del próximo año”. La noticia fue recibida con alegría porque, de alguna manera, representa el “regreso” del autor latinoamericano más leído y traducido del español en el siglo XXI.

Nacido en Colombia en 1927, García Márquez se nutrió desde niño -gracias a su abuelo “Papalelo” y su abuela Tranquilina– de historias y perspectivas que influyeron en sus obras. 

García Márquez
En 1982, el autor de “Cien años de soledad” fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Crédito: Cultura.

Mezclando su impronta periodística -profesión que también ejerció- el colombiano logró conseguir un estilo propio para la narrativa de los relatos. Con el tiempo, sus historias lo convirtieron en el máximo representante del realismo mágico, una corriente literaria que presenta lo “extraño” y lo “peculiar” como parte del cotidiano.

De esta corriente se desprende Cien años de soledad, que “Gabo” publicó en 1967 y que representó un punto de inflexión en su carrera. Se trata de su quinto libro, su cuarta novela, pero la obra más emblemática del autor. En números, su éxito se reflejó en las ventas que, tan solo en una semana, vendió más de ocho mil ejemplares y en tres años llegó a los quinientos mil. 

Respecto al alcance, la novela fue traducida a más de 25 idiomas y ganó seis premios internacionales. De esta manera, fue y es apreciada como “una obra maestra” de la literatura latinoamericana y universal.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

El grupo terrorista Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Una historieta noir con tintes de Western que homenajea al género del Pulp

Pulp, la novela gráfica de Ed Brubaker y de Sean Phillips, llega a nuestro país de la mano de Hotel de las Ideas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto