Esta semana, la consultora Zuban Córdoba y Asociados presentó un nuevo informe referido a la situación nacional, en el marco de la campaña de este año. Realizada entre el 11 y el 16 de abril y con la participación de 1300 personas, la encuesta se basó en preguntas abiertas respecto al escenario electoral.
Más allá de los números, los resultados fueron lo que día a día se palpa en todos lados tras los reiterados conflictos que presenta la dirigencia política: un gran porcentaje de personas cree que Argentina va en la dirección equivocada.
Con más del 76% del descontento con relación al rumbo del país, la encuesta agrega un dato no menor si se tienen en cuenta las discusiones de tintes liberales que perduran desde hace un tiempo: la sociedad argentina tiene un enorme malestar con la dirigencia política, pero aún cree que el Estado es capaz de resolver la mayor parte de los problemas.
No obstante, según los datos recolectados por esta consultora, quienes tomen el mando en un nuevo periodo de gestión deberán enfrentarse a grandes desafíos. Entre ellos, surfear el descontento social producto de la alta polarización en el escenario político. También deberán superar otro antecedente revelador que asegura que ninguna figura a nivel nacional supera el techo del 37% de valoración positiva.
Incertidumbre en la escena política
En la primera parte del informe, desde Zuban Córdoba y Asociados aclaran que “hacer análisis político en Argentina es un trabajo de riesgo”. El fundamento decanta a la vista de todes si se tienen en cuenta las constantes modificaciones y problemáticas que se presentan en el cotidiano de la política. Incluso mencionan que, al momento de elaboración del trabajo, las conclusiones tuvieron que ser reevaluadas tras la renuncia a la reelección del presidente Alberto Fernández.
Ese anuncio es parte de otros tantos acontecimientos que dan lugar a la incertidumbre social en la que el país pareciera estar inmerso. Sobre esto, desde la consultora afirmaron que “el nivel de incertidumbre es tan grande que intentar hacer pronósticos electorales es un acto de irresponsabilidad”.
Por el momento, el relevamiento sostiene que el 62,2% de las personas encuestadas están de acuerdo con que “hace falta un cambio de Gobierno”. Además, un 87,8% adhiere al postulado de que “la dirigencia debería dialogar más y pelear menos entre sí”.
Al momento de elegir un espacio por el cual inclinarse en las próximas elecciones, el 28,5% de les encuestades respondió Frente de Todos. Un poco más abajo se ubica Juntos por el Cambio con el 23,5%, mientras que los liberales/libertarios alcanzan el 18%.
En cuarto lugar se encuentra el 14,9% de quienes todavía aún no deciden a quién apoyarán en las urnas. Seguidamente está el 7,5% de les que votarían a “otros” espacios; el 4,7% al peronismo no kirchnerista y el 2,8% a los partidos de izquierda.
¿La libertad avanza?
Ante el avance de la derecha en los últimos años dentro del escenario político local, esta encuesta “trajo calma” respecto a las consignas que esbozan personajes como Javier Milei. En ese sentido, la consultora indagó sobre cuestiones como la dolarización, la privatización de las empresas públicas o la libre portación de armas. Todas ellas siguen generando más rechazos que adhesiones. En otro orden, un 66,5% destacó a la “igualdad social” como un valor de importancia, mientras que la “libertad individual” obtuvo el 28,5% de adhesiones.
En tanto, los resultados obtenidos rondan más del 60% de la negativa respecto a la privatización de Aerolíneas Argentinas y un 84,2% contra la idea de privatizar la educación pública. Por su parte, el rechazo a la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) se acerca al 70%, mientras que la negativa por la legalización de armas supera el 77%.
Además, les responsables del informe remarcan que incluso “entre los votantes de Milei la mayor parte de esas propuestas cosechan grandes rechazos”. Con respecto puntualmente a la figura del líder de La Libertad Avanza, el sondeo cosechó un 15% de votantes que solo lo elegirían producto del “enojo con la clase política”.