La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), a través de un comunicado, adhirió al cobro de peajes a barcos extranjeros en la Hidrovía Paraguay – Paraná.
Esta medida, adoptada por el Ministerio de Transporte de la Nación, tiene vigencia desde el 1 de enero del año y ahora, la Federación que encabeza Juan Carlos Schmid, plantó una postura favorable. Actualmente, se cobra una tarifa de 1,47 dólares por cada tonelada transportada para embarcaciones de Paraguay que circulen por la traza nacional de la hidrovía.
La hidrovía Paraguay – Panamá es un corredor natural de transporte fluvial de más de 3400 kilómetros de largo que va desde los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación entre los puertos de cinco países: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
La misma pertenece a un gran sistema hídrico denominado “Cuenca del Plata”, con más de tres millones de kilómetros cuadrados de superficie. Sus aguas abarcan gran parte del sur, del sudoeste y del centro-oeste de Brasil, el sudoeste de Bolivia; gran parte de Uruguay; todo el Paraguay y casi todo el norte, la Mesopotamia y la pampa húmeda de la Argentina.
El comunicado de la Federación Marítima
La FeMPINRA lanzó un comunicado con la firma de su Secretario General, Juan Carlos Schmid, en apoyo al cobro de peajes en la hidrovía que corresponde a la traza que recorre el territorio argentino, determinado por el Ministerio de Transporte.
El escrito aseveró: “La Hidrovía Paraguay-Paraná es un sistema que integra cinco países, el cobro de una tarifa internacional en dólares y otra nacional en pesos no violenta, en absoluto, el tratado que dio comienzo a la Hidrovía”.
En esa línea, la comunicación de FeMPINRA reforzó: “El acto que lleva adelante el Ministerio de Transporte no agrede el compromiso asumido en tanto y en cuanto no establece ninguna imposición, ni un gravamen, ni un tributo, ni un derecho sobre el transporte o la navegación”.
Por el contrario, consideraron a la tarifa como “retributiva del servicio de dragado y balizamiento”. En ese sentido, agregaron que “toda mejora que se realice en la vía navegable es positiva, porque tiende a mejorar la seguridad y las condiciones en la navegación, al tiempo que agiliza y promueve el sistema como modo logístico de manera eficiente”.
A continuación, puntualizaron en que tales obras y servicios que se ponen a disposición del sector se deben pagar, y que en consecuencia “el hecho de cobrar un peaje es una forma razonable para su mantenimiento”.
Por último, concluyeron que “la decisión tomada desde el Ministerio de Transporte se hace con las facultades propias por ser la autoridad competente que rige la actividad del transporte en la Argentina, respetando en su totalidad lo establecido por la resolución 625/22 y la resolución 618/18”.
Por tal motivo, aseguraron que “no se agreden los tratados internacionales firmados”, y que “no es necesaria la participación en su elaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores”, sino que serán “el órgano necesario para comunicar a los organismos internacionales la medida tomada”, finalizó el escrito.