Mala alimentación: les más jóvenes consumen solo el 20% de las frutas y verduras recomendadas

Un informe de UNICEF y FIC Argentina reveló la preocupante cifra sobre la ingesta de alimentos saludables entre niños, niñas y adolescentes. Los alimentos ultraprocesados lideran el aporte calórico diario de la población más joven del país.
Jóvenes
Les niñes y adolescentes solo consumen una quinta parte de frutas y verduras aconsejadas por el calendario nutricional. Crédito: Diario La Mañana.

Según el informe “Situación alimentaria de NNyA de Argentina” realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina), los niños, niñas y adolescentes (NNyA) sólo consumen una quinta parte de lo que se recomienda de frutas y verduras.

En relación a este consumo, se observa que los alimentos ultraprocesados representan el 35% del aporte calórico diario de les jóvenes, mientras que les chiques de un nivel socioeconómico bajo tienen un 58% por ciento de probabilidades de desarrollar malnutrición o sobrepeso, obesidad e incluso enfermedades como la diabetes o problemas cardiovasculares.

Una pobreza nutricional elevada entre les jóvenes

En relación a los grupos de jóvenes adolescentes, la problemática se hace presente en todos los sectores socioeconómicos, pero especialmente en los de bajos recursos. La falta de posibilidades para acceder a alimentos de calidad encuentra su respuesta en un consumo inadecuado caracterizado por un sistema de alimentación basado principalmente en ultraprocesados. 

Cuando se habla de procesados, automáticamente se relaciona con los productos elaborados con fórmulas industriales, los cuales están conformados por sustancias extraídas o derivadas de grandes aditivos como los azúcares y colorantes. Es decir, no contienen o poseen un muy bajo nivel de proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas.

foto 2 credito catamarcactual
La coordinadora del FIC, Luciana Castronuovo, sostuvo que Argentina sufre una situación de doble carga de malnutrición. Crédito: El Ciudadano Web.

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló una correlación entre el incremento del peso corporal y el aumento de las ventas de alimentos industriales.

La obesidad entre niñes y adolescentes de 5 a 17 años

La coordinadora del área de investigación de FIC Argentina, Luciana Castronuovo, indicó ante la agencia Télam que “Argentina está caracterizada por una situación de doble carga de malnutrición”, lo que significa que “mientras persiste una malnutrición por déficit, también existe una malnutrición por exceso” de calorías. 

Castronuovo se refirió a la última encuesta que se realizó en el 2018 y explicó que “muestran que tenemos una obesidad del 20.4% entre los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años”. “El último reporte regional de seguridad alimentaria muestra que la Argentina está entre los países que tiene más exceso de peso entre los menores de 5 años”, concluyó. 

Esta investigación nutricional se llevó a cabo para dar conocimiento acerca del patrón de consumo y estado actual de alimentación en el país. Los datos fueron recaudados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS 2018) y de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE 2012-2018).

foto 1 credito elciudadanoweb
La encuesta realizada muestra que el 20% de niñes y adolescentes sufre de obesidad. Crédito: Catamarca actual.

Ganan por goleada los productos de consumo opcional en les jóvenes

En el caso de los productos de consumo opcional como lo son los jugos y gaseosas, la nutricionista e investigadora de FIC Argentina, Victoria Tiscornia, le comentó a Télam que “el 35% de la energía consumida por los NNyA proviene del grupo denominado ‘de consumo opcional’ como los jugos y gaseosas, los panificados envasados ultraprocesados, los embutidos, fiambres y hamburguesas”. 

Cabe mencionar que las Guías Alimentarias de la Población Argentina (GAPA) desaconsejan este tipo de alimentos debido a alto contenido en grasas, sodio y azúcares.

Mientras que el aporte calórico mayoritario viene de la mano de los alimentos ultraprocesados, el segundo grupo que más calorías contribuye a la alimentación de les jóvenes son los cereales y legumbres, el cual cuenta con un 22,6%.

Además, se vio un alto consumo a los cereales refinados, fideos, arroz, papa y pan, los cuales son portadores de energía pero no de nutrientes en sí. En un tercer lugar, se encuentran “carnes y huevos” con 13,2%, “leche, yogur y quesos” (12,1%), “aceites, semillas y frutos secos” (8,7%), “bebidas sin alcohol” (5,6%), y en un último y preocupante lugar las “frutas y verduras” con un aporte del 3,3%.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

«Felicitas o las Niñas Mudas»: el femicidio que marcó la historia argentina

La obra revive la trágica historia de Felicitas Guerrero, una joven aristocrática del siglo XIX cuya muerte sigue resonando en la actualidad. Nota al Pie conversó con Agustina Peres, actriz de la obra, para conocer más sobre esta impactante propuesta.

Boca Juniors y sus 120 años: Del barrio al mundo

El conjunto xeneize celebra su centésimo vigésimo aniversario de existencia en una temporada poco habitual en lo deportivo pero con mucha historia vinculada a las raíces en las que se fundó.

El oficialismo no pudo frenar el quórum y el Senado avanza con los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La oposición consiguió 38 senadores para discutir las postulaciones que propuso Javier Milei para ocupar la Corte Suprema, a pesar de las esperanzas del Gobierno de que esto no sucediera.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto