“¿Qué (NO) hace la policía ante la violencia de género?”

Bajo esta premisa, organizaciones sociales presentaron una herramienta para conocer cómo actúan las fuerzas de seguridad porteña ante denuncias de violencia de género.
género
La página web Mapa de la Policía existe desde julio de 2022. Crédito: Free Pik.

El pasado lunes por la tarde, organizaciones sociales presentaron una herramienta para analizar cómo la Policía de la Ciudad de Buenos Aires recibe denuncias por violencia de género. Se trata del Mapa de la Policía y la Colectiva de Intervención de las Violencias (CIAV).

La herramienta es un nuevo complemento de la plataforma Mapa de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, les ciudadanes pueden informar casos de abusos de las fuerzas de seguridad de la capital del país. Luego, con esos datos, quienes conforman esta red generan estadísticas que ponen en evidencia la frecuencia de los casos de violencia institucional.

Ahora, a través de un nuevo formulario, las víctimas de violencia de género podrán dejar constancia cuando la Policía de la Ciudad falla en el modo de recibir las denuncias referidas a estas situaciones. También se pueden registrar los casos en que no las toman en absoluto, o hasta cuando se maltrata a les interlocutores. 

El estreno de este recurso se dio ayer, lunes 27 de marzo, en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña a las 17. Estuvieron presentes la legisladora del Frente de Todos, Ofelia Fernández, y Celeste Perosino, de la CIAV.

Perosino afirmó que con la herramienta buscan “generar conocimiento sobre los aspectos deficitarios de la respuesta de la Policía de la Ciudad frente a los casos de violencia de género”. También, consideró que les agentes “no tienen entrenamiento para las asistencias a las víctimas que sobreviven a la agresión”.

2 Diario hoy 1
Mapa de la Policía se creó para brindar información transparente sobre agentes, entidades y comisarías de la fuerza que actúan en el ámbito porteño. Crédito: Diario Hoy.

El dispositivo

Hacer uso de la plataforma Mapa de la Policía para informar los casos de negligencia de las fuerzas de seguridad porteñas a la hora de tratar la violencia de género, es sencillo. Simplemente se debe llenar un formulario, el cual es anónimo para cuidar la privacidad de les denunciantes. 

El cuestionario tiene alrededor de 25 preguntas y la mayoría no necesitan desarrollo escrito, sino marcar una opción. Sólo algunas requieren mayor explicación, cuando se trata de relatar lo sucedido. 

Existe la opción de utilizar la herramienta como persona afectada por el accionar policial o como testigue. También, la posibilidad de solo avisar de la situación a la plataforma para visibilizarla o para denunciar penalmente. 

Lo primero a determinar es si el hecho sobre el que la policía debía actuar consistía en violencia física, sexual o verbal. Luego, cuál fue el accionar de las fuerzas de seguridad. 

Allí existen muchas opciones: desde la no intervención; el maltrato a le denunciante o su familia; el desconocimiento sobre cómo ayudar en ese momento; hasta el recibimiento de coimas por parte de le agresore o ser el mismo personal policial quién ejerció la violencia.

En las siguientes preguntas, se intenta identificar con la mayor precisión posible al agente policial y el lugar donde sucedió el hecho. Y también, si la persona violentada recibe ayuda o tratamiento por esa situación. 

Una aclaración que realizan desde Mapa de la Policía es que esta herramienta no es una solución para situaciones de riesgo. En esos casos, se recomienda llamar primero al 911, 144 u otros centros especialistas en violencia de género.

2 Buenos aires ciudad 2
En casos de emergencia, desde la plataforma recomiendan llamar al 911, 144 u otros centros especializados. Crédito: Buenos Aires Ciudad.

Recopilación de información  

Luego de recibir las respuestas (ya sea en relación a esta herramienta o a la habitual de denuncias por violencia institucional), quienes están detrás de Mapa de la Policía realizan una tarea de verificación. 

Para ello utilizan diferentes técnicas. Por una parte, la triangulación de la información recibida con lo publicado por los medios de comunicación. Además, la consulta a instituciones locales que realizan un seguimiento de la violencia policial (como el Ministerio Público de la Defensa y la Defensoría del Pueblo porteña). Asimismo, la conversación directa con les denunciantes, preferentemente de manera telefónica.

Más tarde, exponen algunos casos (siempre de manera anónima) en la web, con el objetivo de lograr mayor conciencia. Y si bien recién ahora se implementó la herramienta para registrar situaciones en relación a la violencia de género, ya tuvieron algunas denuncias en las que las fuerzas policiales eran quienes la ejercían. 

Una de ellas data de agosto de 2020, cuando todavía la presencialidad no se implementaba del todo. En esa época, la presencia policial en la calle era aún mayor, lo que facilitaba el hostigamiento por parte de las fuerzas. En este caso, un joven denunció a un oficial de la Policía de la Ciudad a cargo de la vigilancia de la zona de Lavalle y Suipacha (en el barrio de San Nicolás). 

Lo acusó de acosar de forma sistemática a su novia y hostigarles a ambes de diferentes maneras. Relató que este policía hizo comentarios obscenos hacia su pareja en reiteradas ocasiones. Por último, que en una ocasión pidieron intervención a otres agentes de la zona pero éstes no les creyeron e ignoraron su relato.

Otro hecho ocurrió en noviembre de 2022, en el barrio de San Cristóbal. Una madre reveló que su hija de 13 años iba camino a tomarse el colectivo 103, a las 10:15 de la mañana. De repente, un policía que estaba parado en la esquina se acercó para preguntarle si era prostituta.

Estos son algunos ejemplos. En la página de Mapa de la Policía también realizan un relevamiento del hostigamiento sistemático a las trabajadoras sexuales del barrio de Constitución. Restará ver qué sucede en unos meses, luego de que comiencen a visibilizar las denuncias por negligencia policial en casos de tratamiento por violencia de género.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Ciudad elige: un mapa electoral fragmentado rumbo al 18 de mayo

Para las próximas elecciones en CABA, los tres partidos que se disputan la victoria no consiguieron generar acuerdos y van divididos. Habrá 17 listas en estas elecciones que podrían significar la primera derrota electoral del PRO desde que son gobierno en Capital.

Las centrales de trabajadores marcaron la agenda con un paro de fuerte adhesión que incomodó al Gobierno

A pesar de los intentos del presidente Javier Milei y sus ministros por minimizar la huelga, los trabajadores y trabajadoras acompañaron masivamente la medida impulsada por la CGT y las dos CTA. Crece la bronca contra un ajuste que apunta a la clase obrera y a los jubilados.

La AFA presentó la Copa País para mejorar el desarrollo de jóvenes talentos

La casa madre del fútbol argentino planteó un novedoso proyecto deportivo que beneficiará a los clubes del interior y la detección de atletas privilegiados para llegar al profesionalismo. Asimismo, es el segundo anuncio en menos de una semana que buscará mejorar la disciplina del país con un complejo para la rama femenina.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto