El Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar (SABIA-Mar) es el nuevo proyecto científico argentino de observación de la Tierra actualmente en etapa de diseño y desarrollo.
Dentro del marco del Plan Nacional Espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se concibió a SABIA-Mar como una misión de observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y las costas.
Equipado con sensores ópticos altamente sensibles, el satélite tiene como objetivo reunir información valiosa del medio ambiente marino para los ámbitos científico, productivo y de toma de decisiones.
Su capacidad para reconocer las sutiles variaciones en el “color” del mar permitiría generar información sobre la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, el ciclo del carbono, la dinámica de las aguas costeras, el manejo de recursos pesqueros y la calidad del agua en costas y estuarios.
Se espera que SABIA-Mar finalice la etapa de Revisión Crítica de Diseño de la Misión, una evaluación técnica multidisciplinaria para consolidar el diseño y verificar que se puedan cumplir los requisitos establecidos para la misión. La revisión está prevista para este año, y así en 2024 lanzar a órbita el SABIA-Mar.
Hasta el momento, la CONAE ha llevado a cabo cuatro misiones satelitales dentro de la serie “SAC”. Estas cuentan con instrumentos en el rango óptico y son proyectos de cooperación conjuntos entre la CONAE y la NASA (National Aeronautics and Space Administration), además de la participación de otras agencias espaciales.
Dentro de estas misiones se destacan dos proyectos enfocados en el estudio del mar. El primero de ellos fue el satélite SAC-D/Aquarius, lanzado al espacio en 2011 como parte de un programa de cooperación entre la agencia espacial argentina y la NASA.
Esta relevante misión permitió generar mapas de salinidad superficial del mar a nivel global, proporcionando información sin precedentes para el estudio del cambio climático en el planeta.
El color del mar
Durante una entrevista con Punto Sur, la investigadora principal de CONAE, Carolina Tauro, informó que actualmente se está llevando a cabo la misión satelital en colaboración con otras instituciones y empresas del sistema científico nacional, entre las que destacan INVAP, Vehículo Espacial Nueva Generación (VENG), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad de La Plata (UNLP), IMER y Ascentio.
“En este momento el satélite se encuentra en etapa de diseño y construcción. Se espera que monitoree el ambiente marino, donde hará especial enfoque al estudio de nuestros mares y costas, dándonos información sumamente valiosa sobre la composición del agua”, señaló la doctora en Física.
Según explicó Tauro, se lleva a cabo un análisis del color del mar para inferir su composición. Esto implica estudiar las diferentes coloraciones que presenta el agua para poder obtener información valiosa sobre la misma.
“En este contexto, se pueden realizar estudios sobre floraciones algales y contaminantes en el agua, y eso nos proporciona información muy valiosa para conocer y caracterizar nuestras aguas y la ecología del ambiente marino”, detalló. Además, la científica señaló que estos estudios son útiles no sólo para el sector de investigación sino también para el productivo, como la acuicultura, la pesca y el turismo.
El satélite recolectará datos a nivel global al monitorear de forma constante todos los mares y océanos del planeta con una resolución espacial de 200 metros. La elección de su órbita permitirá una revisión cada dos días tanto en la región costera nacional como a nivel global, con una nitidez de imagen de 200 m y 800 m de resolución espacial, respectivamente.
Sin embargo, se pondrá el foco principalmente en la costa de Sudamérica, donde se obtendrá información con mayor resolución espacial, lo que posibilitará tener aplicaciones e información específica para todo lo relacionado con el Mar Argentino. Una vez que se encuentre en órbita, el satélite capturará la información mediante sus cámaras y la transmitirá a través de las estaciones terrenas de apoyo.
Según la investigadora, esta misión argentina permitirá tomar mediciones con alta resolución y desarrollar algoritmos específicos para nuestra región. Actualmente, muchos de los algoritmos y productos disponibles de origen satelital son producidos por otras agencias espaciales para otros satélites, basados en datos in-situ de otras regiones del planeta, principalmente del Hemisferio Norte, y, por lo tanto, no son adecuados para nuestro mar.