Los carnavales, un patrimonio cultural intangible

Una investigaciรณn del CONICET realizada por Marรญa Luz Endere y Mercedes Mariano analiza la historia de estos festejos y por quรฉ son una parte necesaria de la cultura.
Carnavales
El DNU 1584/2010 de 2010 formalizรณ la vuelta de los feriados por carnaval, con la derogaciรณn de las leyes que habรญa impuesto al respecto la dictadura de 1976. Crรฉdito: buenosaires.gob.ar.

En una investigaciรณn que realizaron en el Consejo Nacional de Investigaciones Cientรญficas y Tรฉcnicas (CONICET), como parte del Instituto de Investigaciones Arqueolรณgicas y Paleontolรณgicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA, CONICETUNCPBA), Marรญa Luz Endere, arqueรณloga y abogada, y Mercedes Mariano, antropรณloga, realizaron un anรกlisis de la historia de los carnavales y los concibieron como โ€œmanifestaciones del patrimonio cultural intangibleโ€.ย 

En diรกlogo con Nota al Pie, Marรญa Endere explicรณ que los carnavales son importantes para la cultura de un paรญs porque โ€œconstituyen una manifestaciรณn festiva tradicional, altamente popular y de larga trayectoria histรณricaโ€. Ademรกs, sostuvo que han logrado mantenerse vigente en el tiempo, siendo recreados permanentemente en funciรณn de los diferentes contextos sociales donde tienen lugar. 

A su vez, estas festividades, de acuerdo a las investigadoras โ€œreรบnen prรกcticas y representaciones diversas. Ademรกs, generan espacios donde confluyen mรบltiples manifestaciones como la mรบsica, la danza, las mรกscaras, la indumentaria, junto con saberes, significados y sentidos que fortalecen el tejido social e identitario de diferentes sectores de una comunidadโ€.

2 revistauncamino.com .ar
El Carnaval, en general, se celebra el lunes y martes, previos al โ€œMiรฉrcoles de cenizasโ€, cuando empiezan los ayunos por la Cuaresma. Crรฉdito: revistauncamino.com.ar.

La historia de los carnavales

En su investigaciรณn, Endere y Mariano indican que el origen de los carnavales no es claro, aunque se lo ha vinculado con las festividades paganas para celebrar la fertilidad agrรญcola y con otras celebraciones de diversas culturas. A su vez, creen que durante la Edad Media fueron incorporados por el cristianismo. 

Las investigadoras sostienen que en Amรฉrica Latina y el Caribe se expandieron con la tradiciรณn catรณlica como un periodo de festejos y diversiรณn previo a la Cuaresma, con la incorporaciรณn de elementos de las culturas andinas prehispรกnicas y afroamericanas. 

En un comunicado que realizรณ el CONICET, Endere explica que, con el transcurso del tiempo, los carnavales fueron ampliando su significaciรณn para constituirse en espacios con mรบltiples y diversas expresiones lรบdicas y culturales de diversos orรญgenes. En la actualidad, estas celebraciones han trascendido culturas y fronteras.ย 

Su co-autora, Mercedes Mariano sostiene que estas celebraciones son una forma de resistencia: โ€œDesde รฉpocas coloniales, los festejos incluรญan imitaciones y burlas, usualmente a las autoridades, constituyรฉndose en rituales de resistencia para contradecir el orden establecido. Consistรญan en un breve perรญodo de libertad, un parรฉntesis, en medio de las opresiones que caracterizaban su cotidianeidadโ€.

3 zonanortediario.com .ar
Segรบn Mercedes Mariano, algunos de los sรญmbolos de resistencia de los carnavales siguen vigentes, como la representaciรณn del โ€œRey Momoโ€. Crรฉdito: zonanortediario.com.ar.

Carnavales en Argentina

En nuestro paรญs, estas festividades fueron agregadas al calendario oficial en 1956 y luego fueron eliminadas por la dictadura cรญvico-militar en 1976, con la prohibiciรณn de todo tipo de manifestaciรณn pรบblica. Esto provocรณ la โ€œinterrupciรณn e invisibilizaciรณn de una prรกctica tradicional y altamente popularโ€, de acuerdo a la arqueรณloga. 

Endere, en su charla con Nota al Pie, hablรณ sobre la vuelta de los feriados en 2011: โ€œSon una manera de reivindicar una fiesta popular que se mantuvo vigente a pesar de las restricciones que sufriรณ durante la dictadura. Es una oportunidad para desarrollar el turismo regional y crear las condiciones para que las comunidades puedan ofrecer sus festividades locales como parte de su oferta turรญstica culturalโ€.

Tanto Mariano como Endere saben que la situaciรณn en Argentina es diferente a la de carnavales como en Oruro o el de Barranquilla, que fueron declarados obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad. Esto se debe principalmente a que su prohibiciรณn atentรณ con la vida de estos festejos. 

Sin embargo, remarcan la importancia de que diversos colectivos hayan activado espacios en los รบltimos aรฑos para ponerlos en valor. Mariano considera que esta revalorizaciรณn es una oportunidad para โ€œpromover la reivindicaciรณn de los derechos culturales de los propios grupos o comunidades involucradosโ€.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Pascana, una cooperativa por la inclusiรณn y el buen sabor

La organizaciรณn ubicada en Palermo vende pizzas y pastas pero tambiรฉn segundas oportunidades para personas en contexto de encierro. Trabajo y talleres que fomentan la reinserciรณn al mundo laboral.

De Buenos Aires para latinoamerica: la Ciudad inaugura el primer Centro de Alto Rendimiento de patinaje

Ubicado en el Parque Olรญmpico de Villa Soldati, el nuevo microestadio se posiciona como un referente a nivel internacional. Con tecnologรญa de punta y una pista homologada por World Skate, el espacio promete impulsar el desarrollo deportivo y atraer competencias de nivel mundial.

Informalidad laboral en ascenso: el desafรญo estructural que persiste bajo el gobierno de Milei

A pesar de las promesas de reforma y modernizaciรณn del mercado laboral, la informalidad en Argentina continรบa afectando a un 42% de la poblaciรณn ocupada, segรบn datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre de 2024. Este fenรณmeno impacta especialmente a jรณvenes, mujeres y trabajadores en sectores vulnerables como la construcciรณn, la confecciรณn y el servicio domรฉstico.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto