Se han cumplido tres días desde que los sismos de alta magnitud golpearan salvajemente el sur de Turquía y el norte de Siria. Las bajas temperaturas en la región agravan por estas horas las tareas de rescate y expertos advirtieron que el tiempo para encontrar sobrevivientes entre los escombros comienza a agotarse.
Las víctimas fatales ascienden minuto a minuto, hora tras hora. El último reporte de la Agencia EFE indicó que las personas fallecidas entre ambos países son más de 20.000, de las cuales 17.134 se contabilizan en Turquía, y 3.317 en Siria. Además, los dos Estados suman más de 75.000 heridos.
En Turquía los rescates continúan a contrarreloj
En la madrugada de este jueves, rescatistas de Turquía lograron salvar a un joven de 16 años, según reportó EFE. Sin embargo, mientras las búsquedas continúan a contrarreloj, los expertos alertaron que las posibilidades de hallar más sobrevivientes disminuyen con el paso de las horas.
Un exitoso rescate tuvo lugar en Adiyaman, una ciudad del sureste de Turquía, donde la Unidad de Rescate en Emergencias y Catástrofes (UREC), perteneciente a los Bomberos de Valencia, logró rescatar a una niña de 12 años y a su padre. Ambos estaban atrapados bajo los escombros a una profundidad de entre 4 y 5 metros.
No obstante, los expertos informaron que aún hay decenas de miles de personas bajo los escombros de edificios derrumbados. En ese sentido, en diálogo con la Agencia de noticias Anka, el geofísico y experto en terremotos Ovgun Ahmet Ercan estimó que unas 200.000 personas podrían seguir atrapadas entre las construcciones colapsadas por el sismo.
En cuanto a las pérdidas materiales, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, afirmó este jueves que la cantidad de edificios derrumbados se mantuvo estable con respecto al miércoles, con un total de 6.444. Además, los principales daños se registraron en las ciudades de Gaziantep, Kahramanmaras, Hatay, Osmaniye, Malatya, Sanliurfa, Adana, Adiyaman, Diyarbakir y Kilis.
Antioquía, la ciudad de los muertos
La histórica ciudad de Antioquía, en el sureste de Turquía, fue una de las más afectadas por el sismo y quedó completamente destruida. Según reportaron periodistas en el lugar, las calles están colmadas de cadáveres rescatados de los escombros, mientras sus familiares los identifican y los recogen.
En pocas horas, no ha quedado nada de la ciudad turca que hasta hace días era reconocida por sus edificaciones antiguas y calles de piedra. Ahora, muchos la llaman ‘la ciudad de los muertos’. A ello se suma el olor que comienzan a despedir los cadáveres, que, a pesar de las bajas temperaturas en la zona, empieza a impregnar las calles de la ciudad antigua.
Otro reporte indicó que la ciudad del sureste de Turquía aún no ha recibido ayuda internacional. Según reportes desde el lugar, un ejército de voluntarios ha llegado a las zonas más afectadas desde distintos puntos del país, pero la asistencia humanitaria del exterior aún no ha arribado.
Siria superó las 3.000 muertes y continúan los rescates
En Siria, el número de fallecidos ascendió a 3.317, mientras que otras 5.245 personas resultaron heridas. A su vez, continúan las tareas de rescate en Hama, Latakia, Idlib, Alepo y Tartus, las cinco ciudades más afectadas, aunque con pocas esperanzas de hallar sobrevivientes.
No obstante, aunque el sismo afectó principalmente el norte del país, los territorios bajo control del Gobierno de Bashar al-Assad también sufrieron daños. En esa zona, 1.262 personas han muerto y otras 2.285 resultaron heridas, aunque esta cifra no se ha actualizado desde el miércoles.
En tanto, en Idlib y Alepo, la ciudad más poblada de Siria, el número de fallecidos superó los 1.900, mientras que los heridos ascendieron a 2.950. Así lo indicó el último informe de los Cascos Blancos, un grupo de rescatistas que se formó hace una década durante la guerra civil siria y opera en las regiones controladas por la oposición.
La primera ayuda humanitaria llegó a Siria
Desde Siria, varios periodistas han reportado en los últimos días la escasa ayuda exterior y la urgente necesidad de establecer una línea de asistencia inmediata para las zonas más afectadas.
En ese contexto, casi cuatro días después del sismo inicial, un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó que este jueves llegó el primer convoy con ayuda humanitaria. Este fue ingresado al país a través del paso fronterizo de Bab al Hawa, que une la ciudad de Idlib con Turquía, según precisó un responsable del cruce.
El primer convoy de la ONU llega al noroeste de Siria desde Turquía tras los devastadores terremotos.
— Naciones Unidas (@ONU_es) February 9, 2023
La caravana incluye 6 camiones que transportan artículos esenciales para instalar refugios y otros suministros que se necesitan desesperadamente. https://t.co/crY2dCtY8c pic.twitter.com/ynYxBcw8dj
El convoy de la ONU está compuesto por seis vehículos que transportan productos destinados a las regiones controladas por la oposición, los cuales serán distribuidos por ONGS socias de las Naciones Unidas, explicó una fuente que pidió mantener su anonimato.
También aseguró que los suministros incluyen carpas, mantas, colchonetas, pañales, kits de higiene y productos de limpieza, aunque no llevan a bordo ninguna cesta de alimentos ni materiales técnicos para colaborar en las tareas de rescate tras el terremoto. Esta sería la primera ayuda que entran en Idlib después del sismo que sacudió la región el pasado lunes.
El cruce fronterizo de Bab al Hawa es la única vía directa que permite la entrada de provisiones a las ciudades de Idlib y Alepo. Ambas están bajo control de la oposición en Siria y viven más de 4 millones de personas que dependen de este corredor.