El Gobierno reconoce el territorio de ocho comunidades indígenas en Argentina

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas realizó un relevamiento catastral de las tierras en las que habitan pueblos asentados en Salta, La Pampa, Jujuy, Buenos Aires, Misiones y Mendoza.
comunidades indígenas territorio Gobierno
El INAI contabilizó 1.825 comunidades indígenas en el país. Crédito: Billiken.

En estas primeras semanas de febrero el gobierno nacional a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) anunció el reconocimiento de las tierras en las que habitan distintos pueblos originarios. La identificación se realiza mediante el cumplimiento de los relevamientos catastrales de territorios en las provincias de Salta, La Pampa, Jujuy, Buenos Aires, Misiones y Mendoza

A raíz del relevamiento, y en consecuencia el reconocimiento de la propiedad comunitaria, se desató una problemática entre el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, y la comunidad Lof Limay Kuref por las tierras. 

¿Qué comunidades fueron reconocidas? 

Este miércoles, mediante el boletín oficial del gobierno nacional se anunció el relevamiento del INAI. Los informes declaran territorio indígena al sector ocupado por diferentes comunidades originarias. 

Por un lado, el de Lapacho Hok’Tek, que es parte de la etnia Wichi en Salta, Natividad Quispe, de la nación Kolla, en Jujuy, y Andrés Guacurarí, en Misiones, perteneciente al grupo Mbya Guaraní.

Asimismo, en la parte central del país se encuentran la comunidad Ñancufil Calderón del pueblo Ranquel en La Pampa, los Qom de Dalaxaic’ Na’ac, Nqayañec’Pi Naqota’At y Yvyturus, del pueblo Guaraní, en la provincia de Buenos Aires

En la zona cuyana se reconoció a la comunidad Lof Limay Kuref parte del pueblo Mapuche.  

Según el Boletín Oficial, el estudio implica la confección de la cartografía georreferenciada con la demarcación de los usos internos y del perímetro que da cuenta de la superficie. Además, de elementos que sustentan la ocupación actual, tradicional y pública ejercida por la comunidad.

comunidades indígenas territorio Gobierno
Según el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, no existe la comunidad mapuche en el departamento y se mostró preocupado por cómo la medida podría afectar a la propiedad privada. Crédito: Red informativa.

Medidas legislativas que otorgan derechos 

La medida radica en una serie de fundamentos legislativos que buscan subsanar la invisibilidad y la falta de derechos de los pueblos originarios. Es así que se establece en la Constitución Nacional en su Artículo 75, inciso 17, que corresponde al Congreso reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas. 

Es a través de la Ley Nacional Nº 26.160 que se dispone de realizar un relevamiento técnico, jurídico y catastral para hacer posible el reconocimiento de la pertenencia y propiedad de las tierras que siempre fueron ocupadas por los pueblos indígenas. A su vez, esta ley declaró el derecho de posesión como una medida de emergencia. 

En el mismo sentido, se encuentra la Ley Nacional N° 24.071, que establece que los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tareas que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. 

comunidades indígenas territorio Gobierno
En Mendoza también se reconocieron a dos comunidades: El Sosneado en San Rafael y Suyai Levfu en Malargüe. Crédito: El Diario Arg.

Un conflicto que no termina

El INAI ratificó el derecho de posesión de la comunidad mapuche Lof Limay Kuref, mediante la investigación y relevamiento de datos en la zona. A través de la resolución 47/2023 se establece que la comunidad tiene el derecho de ocupar el total de 4.477 hectáreas. Las mismas se encuentran ubicadas en la localidad de Los Molles, en el departamento de Malargüe, en la provincia de Mendoza. 

La concesión del derecho de la propiedad a la comunidad mapuche se encontró con la postura en contra del gobernador radical, Rodolfo Suárez. El funcionario intentó que lo establecido por la resolución realizada por la INAI fuera declarado inconstitucional. Sin embargo, hay varias medidas legislativas y un estudio de la zona que sustentan que dicha zona corresponde al pueblo mapuche. 

Suarez expresó vía Twitter su disconformidad ante el reconocimiento de las tierras mapuches. El gobernador plantea que se está cediendo territorios con activos provinciales con la idea de detener el desarrollo hidrocarburífero, turístico, laboral y de inversiones en el sur de Mendoza. El problema radica en que en el territorio ratificado se encuentran pozos de petróleo. 

“Presentaré ante el INAI los recursos administrativos que corresponden por la Ley de Procedimientos Administrativos. Una vez transitada esta vía, se realizarán las acciones judiciales que correspondan”, advirtió Suárez.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Vaticano define su futuro: empieza el Cónclave papal

El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave en el Vaticano para elegir al nuevo Papa, tras el fallecimiento de Francisco. Más de 100 cardenales de todo el mundo ya se encuentran reunidos en Roma para iniciar el proceso, que se regirá por las normas canónicas establecidas en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

“La Teoría del Desencanto”, celos y frustraciones en los años ochenta

La obra de Julieta Otero explora las complejidades de las relaciones humanas, utilizando un entorno íntimo para revelar las luchas internas de sus personajes en una cena cargada de tensiones.

El futuro según Zuckerberg: código abierto, IA como terapeutas y asistentes empresariales

En una entrevista con Stratechery, el CEO de Meta compartió su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial, defendió el código abierto y presentó LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto