
Segรบn los datos del Instituto Nacional de Estadรญsticas y Censos (INDEC), el aรฑo 2022 cerrรณ con una cifra de inflaciรณn acumulada del 94,8%, la mรกs alta en los รบltimos 32 aรฑos. En el mes de febrero del aรฑo pasado, el aumento de precios alcanzรณ el 4,7% y no logrรณ descender del 5% en los meses posteriores.
El aumento descontrolado de la inflaciรณn afectรณ severamente la calidad de vida de les argentines. Esto se debe, sobre todo, a la erosiรณn del valor adquisitivo del salario de les trabajadores. Los productos alimenticios aumentaron, en algunos casos, por encima del nivel general de la inflaciรณn; lo que causa que millones de familias se vean incapaces de costear la Canasta Bรกsica Alimentaria (CBA).
Frente a esta grave situaciรณn, el gobierno de Alberto Fernรกndez resolviรณ que las herramientas principales para contener la inflaciรณn son los acuerdos de precios. El ministro de Economรญa Sergio Massa, a travรฉs del programa Precios Justos, logrรณ acordar con empresas de mรกs de 15 rubros que el aumento mensual de precios no supere el 3,2%.
Sin embargo, esta polรญtica impactรณ mayoritariamente en las gรณndolas de las grandes cadenas de supermercados. En los almacenes, supermercados de origen asiรกtico y otros negocios de proximidad en los barrios, los productos continรบan en aumento, por lo que los Precios Justos no se trasladan realmente en la disminuciรณn del รndice de Precios al Consumidor (IPC).
ยฟQuรฉ sucede con los comercios de proximidad?
Nota al Pie entrevistรณ a Fernando Savore, presidente de la Federaciรณn de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA) y vicepresidente de la Confederaciรณn General Almacenera Nacional.
Savore seรฑalรณ que uno de los productos que trae inconvenientes es el aceite de girasol. Segรบn explicรณ, el mismo โestรก subsidiado para el hipermercado, que solo representa el 30% de la comercializaciรณn de alimentos del paรญsโ. Y agregรณ: โEl otro 70% estรก conformado por almacenes, autoservicios, cadenas regionales y supermercados familiares. Nosotros el problema que tenemos es que ese aceite de 1,5 lt. que estรก para vender a $430 en el hipermercado, nosotros lo pagamos $800โโ.
Luego de varios intentos, el sector logrรณ ser recibido por el secretario de Comercio, Matias Tombolini. โโLas reuniones que tuvimos era para plantear mรกs que nada la preocupaciรณn del aceite. Consideramos que ese 30% que representa el hipermercado no es donde compra el cliente mรกs humilde, y nosotros estamos en todos los barriosโ, sostuvo. โLo mรกs lรณgico serรญa que puedan equiparar esto y que el que tiene un auto o vive cerca de un hipermercado tenga las mismas posibilidades que el que no puede pero tiene cerca un almacรฉnโโ, explicรณ el entrevistado.
Por otro lado, les comerciantes se ven obligades a reemplazar productos, โporque no todo lo que estรก dentro del programa son precios muy buenos. Por ejemplo, un papel higiรฉnico de cuatro rollos de 30m. dentro del formato estรก para vender a $310 y nosotros lo vendemos a $280. Asรญ es como reemplazamos un montรณn de productos porque uno lo que trata siempre es estar a la altura de la competenciaโโ.ย
Como balance de la utilidad del acuerdo de precios, Savore planteรณ que para estar dentro del formato se requiere la garantรญa de la rentabilidad y el abastecimiento. Esto se debe a que โel 80% de la mercaderรญa que vendemos se la compramos a los mayoristas y este es el eslabรณn mรกs complicado porque nunca quieren ceder rentabilidadโโ.
El problema del desabastecimiento
Por otro lado, Nota al Pie consultรณ a Beatriz Sosa, propietaria de un almacรฉn en Pablo Podestรก, en el partido bonaerense de Tres de Febrero. La entrevistada sostuvo que apenas se notaron cambios en los precios desde el establecimiento del acuerdo. โEn el supermercado se consiguen productos a Precios Justos, pero en el mayorista noโโ, explicรณ.
Uno de los inconvenientes de los almacenes es el desabastecimiento. Como cuenta la comerciante, โโhay productos que no se consiguen en ningรบn lado, y no porque se terminรณ en ese momento sino que vas a distintos mayoristas y no hay. En los supermercados grandes hay Precios Justos pero no hay mercaderรญa o no te dejan llevar mรกs de uno o dos. Para nosotros, no sirveโโ.
โโPor ejemplo, ahora no consigo aceite y si consigo es a un precio que no es โjustoโ. No consigo para mi casa, ni para el almacรฉn, ahora no tengo y no puedo vender. Si voy al mayorista y lo consigo a $500 ยฟa quรฉ precio tengo que venderlo? A la gente le conviene ir al supermercado, pero tampoco hayโโ, denunciรณ la entrevistada.
Los aumentos no paran en los barrios
A pesar de que aรบn no se revelรณ el informe del IPC del INDEC, existe la certeza de que la mayorรญa de los productos de la canasta bรกsica continรบan en aumento. Segรบn el informe del รndice Barrial de Precios (IBP) realizado por el Instituto de Investigaciรณn Social, Econรณmica y Polรญtica Ciudadana (ISEPCi), los alimentos aumentaron un 6,17% en enero.
Sobre esto รบltimo hablรณ Savore, quien asegurรณ: โEn el mes de enero sufrimos un aumento muy fuerte en todo lo que es limpieza y productos de higiene personal, que estรก mรกs o menos en el 12%โ. โA tal punto que un jabรณn para lavar las manos, lo mรกs sencillo, hay que venderlo casi en $200. Un shampoo de 800ml hay que venderlo en $800โโ, detallรณ. Por otro lado, comentรณ que โโtodo lo que es harinas, entre el mes de diciembre y el mes de enero tuvo un aumento del 20%, debido a que hubo una quita del subsidioยป.
Por su parte, Beatriz Sosa sostuvo que โโhay muchos aumentos, todos los dรญas prรกcticamente. La harina, el queso y la leche aumentaron mucho los รบltimos meses. Y son productos de primera necesidad. โPrecios Injustosโ, serรญa, en todo casoโโ.