La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comunicó, el pasado martes, que la población mundial superó el significativo número de 8.000 millones de personas, hecho que calificó como “un hito en el desarrollo humano”.
Si bien el crecimiento de la población mundial se encuentra en un proceso de desaceleración, la cifra alcanzada no deja de sorprender si se observa la evolución demográfica mundial a lo largo de la historia.
Hasta alrededor de 1800, es decir, durante milenios, la población humana fue inferior a los 1.000 millones. En 1950, cinco años después de la creación de la ONU, el mundo alcanzó los 2.500 millones de habitantes.
Desde aquel momento, el crecimiento se disparó: en 2011 el Planeta Tierra alcanzó las 7.000 millones de personas. Y, como si fuera poco, tan sólo en los últimos 12 años, la población mundial sumó 1.000 millones más de seres humanos.
¿Cómo se explica este crecimiento sin precedentes en la historia? Según la ONU, este número es la consecuencia de dos tendencias a nivel global. Por un lado, sin lugar a dudas, el crecimiento se explica por el incremento de la esperanza de vida a nivel global.
Ese aumento es el resultado de los avances científicos en materia de salud pública, que redujeron drásticamente el riesgo de muerte a nivel mundial. Por otro lado, a su vez, los altos niveles de fecundidad en muchos países constituyen el otro factor que incide en la evolución demográfica que se vive desde la mitad del siglo XX.
Cambios en las tendencias demográficas
El pasado 11 de julio, en el Día Mundial de la Población, la ONU publicó un informe en el que indicó las proyecciones demográficas a nivel mundial. Según la investigación, que contempla como variante media la proyección de fecundidad a nivel global, se prevé que la cantidad de habitantes del Planeta Tierra aumentará en 2.000 millones en los próximos 30 años.
En tanto, para el año 2100 se prevé un pico de aproximadamente 11.000 millones de personas en todo el mundo. A su vez, las proyecciones dan cuenta de los cambios demográficos que transitará el mundo en los próximos años.
En la actualidad, según datos de la ONU, el 61% de la población mundial vive en Asia, un 17% en África, un 10% en Europa, un 8% en América Latina y el Caribe y el 5% restante se divide entre Norteamérica y Oceanía.
Sin embargo, según las estimaciones, la mitad del crecimiento poblacional hasta el 2050 se concentrará, especialmente, en el África Subsahariana. No obstante, el crecimiento poblacional mundial se encuentra en un proceso de desaceleración.
En otras palabras, la población crece pero de manera dispar, cada vez más lentamente. ¿Por qué se produce esto? Porque las tendencias demográficas de los países no son homogéneas sino que varían según su tasa de natalidad.
Según datos de la ONU, en este momento, dos tercios de la población mundial se encuentran en países de baja fecundidad, registrando menos de 2,1 nacimientos por persona gestante.
Asimismo, esto coincide con el nivel de desarrollo de las naciones: mientras en los países más ricos empieza a verse una desaceleración del crecimiento poblacional (Europa es un gran ejemplo), en las naciones en vías de desarrollo el crecimiento se encuentra en alza.
Población, recursos y desafíos
Los recursos del planeta son finitos, por lo que el aumento de la población a nivel mundial supone, más allá de los aspectos positivos, una serie de desafíos. En palabras del propio Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, “si no superamos el enorme abismo entre ricos y pobres, tendremos un mundo de 8000 millones de habitantes lleno de tensiones y desconfianza, crisis y conflictos”.
En este sentido, la inequidad en la distribución de la riqueza y del ingreso representa, sin lugar a dudas, una de las cuestiones más trascendentes e importantes a resolver si se pretende un mundo donde el aumento exponencial de la población no represente un problema.
A su vez, en diciembre de 2021, el Laboratorio Mundial de la Desigualdad, un proyecto que tiene a la cabeza a Thomas Piketty, publicó un informe sobre la inequidad en la distribución del ingreso.
La investigación reveló que los “supermillonarios”, es decir, tan solo el 1% más rico del mundo, se llevan el 38% del total del ingreso a nivel global y ganan 103 veces más que la mitad de la población del planeta.
Por otro lado, la inequidad también se puede observar al analizar la distribución de la riqueza (el patrimonio acumulado a nivel mundial). Según un informe de Credit Suisse publicado en el 2021, el 1,1% de la población concentra la mitad de la riqueza mundial.
Oxfam, a través de una investigación, detalló que tan solo 8 personas poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas, casi la mitad de la población mundial. En tanto que, hasta el 2020, según la ONU, 719 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la extrema pobreza.
Además, según un informe del Banco Mundial, la llegada del COVID 19 empujó a 70 millones de personas a la pobreza extrema en aquel año y representó el mayor aumento desde 1990.
Asimismo, el conflicto Rusia – Ucrania, asimismo, amenaza con agravar la profundizar la crisis alimentaria existente en el mundo y, a su vez, supone un peligro más que preocupante en términos energéticos.
El cambio climático, la gran preocupación
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, al detallar la relación entre la población mundial y el cambio climático, precisó que, aunque se produzca un declive en el crecimiento demográfico, la crisis climática no se detendrá si no se reduce la emisión de gases de invernadero.
En este sentido, reveló que las mayores tasas de consumo y emisión de gases se dan en los países donde el crecimiento demográfico es cada año más lento.
Sin embargo, quienes más sufren las consecuencias de la crisis climática son aquellos países más pobres, con mayor crecimiento poblacional y con emisiones mucho más bajas que los países ricos. Según estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se prevé que un 3% de la población mundial sufrirá la migración forzada por los efectos de la crisis climática en el 2050.
En este marco, la enorme desigualdad en términos de accesos a recursos entre los países más desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo, vuelve a ser un factor determinante.
Las dificultades financieras de las naciones más pobres impiden una respuesta adecuada a las consecuencias de la crisis climática y pone en peligro a millones de personas, lo que hace más necesaria que nunca la solidaridad y la cooperación internacional.
Una solidaridad y una cooperación que deben respetar la soberanía e independencia de los Estados y no ser una “excusa humanitarista” que busca el rédito económico o la dependencia de los países más pobres.