Por el ambiente y sus defensores: las claves de la ratificación de Colombia al Acuerdo de Escazú

Tras cuatro debates, el Congreso colombiano confirmó su adhesión al tratado ambiental de América Latina y el Caribe. De esta forma, se convirtió en el decimocuarto país, de los 24 firmantes, en certificar su adopción.
Colombia Acuerdo de Escazú
Con su aprobación, Colombia se suma a Antigua y Barbuda; Argentina; Bolivia; Ecuador; Guyana; México; Nicaragua; Panamá; San Vicente y las Granadinas; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; Uruguay y Chile. Crédito: Learn german.

Luego de tres meses de trabas e impedimentos, el Congreso de Colombia ratificó, el pasado lunes, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.

El tratado, adoptado el 4 de marzo de 2018 en la ciudad costarricense de Escazú, es el primero de América Latina y el Caribe enfocado y abocado a la protección del medio ambiente. 

La aprobación se dio luego de que varies legisladores del Centro Democrático y de Cambio Radical se retiraran del recinto con el argumento de “falta de garantías”. 

Al conocer la noticia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, felicitó a les legisladores por haber aprobado este tratado internacional que protege tanto al medio ambiente como a les ambientalistas. 

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, expresó: “Se logró en 63 días lo que no se había logrado en tres años”. Además, sostuvo que este acuerdo “no solo viene a generar un mejor estándar democrático en las decisiones ambientales, sino que en el fondo le da un poder político a la ciudadanía”.

En ese sentido, la líder de la cartera ambiental colombiana señaló que, desde el próximo martes, arrancará la implementación del tratado en el país, a la espera que la Corte Constitucional avance en su ratificación.

Cabe mencionar que el acuerdo está abierto a los 33 países de América Latina y el Caribe; pero sólo 24 se suscribieron a él el 27 de septiembre de 2018. De ellos, Colombia es el decimocuarto en ratificar su adhesión. 

De esta manera, se suma a otros países latinoamericanos que apoyan el tratado acuerdo: Antigua y Barbuda; Argentina; Bolivia; Ecuador; Guyana; México; Nicaragua; Panamá; San Vicente y las Granadinas; San Cristóbal y Nieves; Santa Lucía; Uruguay y Chile.

Colombia Acuerdo de Escazú
La ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhammad, hizo énfasis en la ratificación del Acuerdo de Escazú tras años de lucha. Crédito: Juan Camilo Díaz.

¿En qué consiste este tratado?

El Acuerdo de Escazú tiene tres objetivos principales: garantizar el acceso a la información ambiental como, por ejemplo, en contextos de proyectos que puedan afectar a ciertas comunidades y sus territorios.

El segundo es promover la participación pública de todos los actores en la toma de decisiones ambientales. Finalmente, se busca asegurar las garantías de acceso a la justicia para les defensores del medio ambiente. 

Sobre esto último, cabe destacar que América Latina es la región en donde se concentran la mayoría de los asesinatos contra activistas ambientales. En ese sentido, el Ministerio del Ambiente de Colombia informó que contemplará cinco rutas para la implementación del acuerdo. 

Entre ellas, mencionó el acompañamiento a defensores ambientales y un sistema de información sobre conflictividad socio-ambiental. Por su parte, la dirigente ambiental y coordinadora del proyecto del Acuerdo de Escazú en la Cámara de Representantes, Carolina Giraldo Botero, explicó que la implementación del tratado debe tenerse en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo

Según Giraldo, ya estarían encaminados algunos proyectos de ley sobre participación ciudadana complementarios al Acuerdo. En relación a ellos, explicó que Escazú sería el marco bajo el cual se den los lineamientos para las políticas en materia ambiental.

Colombia Acuerdo de Escazú
El próximo martes arrancará la implementación del tratado en Colombia, mientras la Corte Constitucional avanza en su ratificación. Crédito: El colombiano.

Los argumentos de la oposición para rechazar el Acuerdo de Escazú

Cabe mencionar que no todes les legisladores estuvieron de acuerdo en acompañar este proyecto. Uno de los argumentos por parte de los bloques opositores es que Colombia “podría perder su soberanía como Estado”. 

En este sentido, durante un plenario previo, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, sostuvo que la soberanía de Colombia estaría en riesgo bajo el Acuerdo de Escazú. Consideró que “cuando se fusionan derechos humanos con derechos ambientales, se activa la jurisdicción internacional”. 

Al respecto de los dichos de la legisladora Cabal, Giraldo Botero remarcó que “este es un Acuerdo internacional, como tantos otros que ha firmado Colombia y el ordenamiento jurídico seguirá siendo el que determine Colombia”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

3,7% de inflación en marzo: se cumplieron todos los pronósticos y el Gobierno siente el golpe en su relato

Empujados por los alimentos, los precios vuelven a subir aun mayor ritmo que el mes anterior. El acumulado interanual llega al 55,9% y la meta del 18% anual está cada vez más lejana. Todo se da en la misma jornada del anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los rumores de devaluación.

¿Quién pesca en el Mar Argentino?

Las ONGs Sin Azul no Hay Verde y Círculo de Políticas Ambientales presentaron su informe "Transparencia en la pesca y acceso a la información", en el que reclaman la creación de un registro público de embarcaciones.

El Ecoparque reabre sus puertas a las escuelas con visitas guiadas educativas

Ya se pueden reservar las visitas guiadas escolares al Ecoparque porteño. La iniciativa busca fomentar el aprendizaje ambiental y el contacto con la biodiversidad en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto