
En Chile, luego del referรฉndum constitucional, los partidos con representaciรณn parlamentaria continรบan las negociaciones para retomar el camino hacia una nueva Constituciรณn. El objetivo, tras meses de polarizaciรณn y un amplio rechazo a la propuesta anterior, es encontrar consensos bรกsicos para reemplazar la Carta Magna pinochetista.
En este sentido, en las รบltimas semanas, la coaliciรณn de gobierno junto al Partido Demรณcrata Cristiano (PDC) y la alianza opositora Chile Vamos, presentaron sus respectivos proyectos. En tanto que este viernes, tras la cuarta ronda de diรกlogos del arco polรญtico chileno, oficialismo y oposiciรณn mantuvieron una reuniรณn bilateral.
Si bien existen puntos de encuentro, no hay un consenso sobre los mecanismos para elegir una nueva Convenciรณn Constituyente ni el rol que tendrรก el comitรฉ de expertes. Sin embargo, a pesar de las diferencias y matices, la polรญtica chilena coincide en la necesidad de dar certidumbre institucional y avanzar en un nuevo texto constitucional.
Las propuestas partidarias
El proyecto, elaborado por Apruebo Dignidad, Socialismo Democrรกtico y el PDC, propone que en abril del 2023, a travรฉs del voto popular, se elija al รณrgano constituyente.
La paridad de gรฉnero y la representaciรณn indรญgena son requisitos que se mantienen pero, a diferencia del proceso anterior, les candidates sรณlo pueden postularse a travรฉs de partidos polรญticos. Ademรกs, el oficialismo sugiere que tenga el comitรฉ de expertos tenga un rol consultivo y que sea definido por el Parlamento.
Segรบn el documento, el borrador constitucional serรก votado en diciembre del prรณximo aรฑo. En tanto, como el รบltimo plebiscito, el voto tendrรก carรกcter obligatorio.
En un guiรฑo hacia la oposiciรณn, ademรกs, el oficialismo presentรณ una serie de principios constitucionales que se mantendrรกn en la futura propuesta de Constituciรณn. Entre ellos se encuentran: la separaciรณn de poderes; los sรญmbolos patrios, la unidad del Estado chileno, el respeto a la propiedad y la autonomรญa de la justicia.
Por su parte, desde Chile Vamos, ademรกs de coincidir en los puntos anteriores, se propone un Congreso bicameral, no dejar margen constitucional para la legalizaciรณn del aborto y el reconocimiento de los Carabineros como fuerzas del orden del Estado.
A su vez, segรบn dicta el proyecto de la alianza de derecha, establece la creaciรณn de un comitรฉ formado por la diligencia polรญtica y expertes en asuntos institucionales para diseรฑar la agenda del nuevo proceso constituyente.
Ambas propuestas, que fueron puestas en comรบn en la cuarta ronda de diรกlogos, se seguirรกn delineando a travรฉs de reuniones bilaterales con las demรกs fuerzas polรญticas del Congreso. En tanto que el jueves prรณximo tendrรก lugar la quinta ronda de negociaciones del arco polรญtico chileno.
Las encuestas post plebiscito en Chile
El pasado domingo la encuestadora Cadem revelรณ los resultados de un nuevo sondeo que marca el termรณmetro social respecto a una nueva Constituciรณn. En este sentido, segรบn la investigaciรณn, un 69% de las personas encuestadas se encuentra a favor de un nuevo proceso constitucional.
Por otro lado, un 50% indicรณ que prefiere que el nuevo proceso constitucional sea definido por un plebiscito de entrada. En tanto, un 43% decidiรณ por un acuerdo entre los partidos polรญticos.
En relaciรณn a los mecanismos, un 58% afirmรณ estar de acuerdo con que la mitad de la Convenciรณn deberรญa ser electa. La otra mitad prefiere que estรฉ formada por un comitรฉ de expertos nombrados por el Poder Legislativo. De esta manera, sรณlo un 36% de las personas consultadas optรณ por una Convenciรณn totalmente elegida mediante el voto popular.
A su vez, una encuesta hecha por el Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo revelรณ mรกs detalles de la expectativa social. Segรบn el informe, un 73% esperan que la diligencia polรญtica se ponga de acuerdo para elaborar un nuevo proceso constitucional. Asimismo, de la anterior propuesta, un 92% rescata la inclusiรณn de mรกs derechos sociales y un 76% la obligatoriedad del voto.