La Cámara de Diputados convocó a legisladores, para este miércoles a las 9:30, a una capacitación obligatoria sobre la Ley N°27.592 conocida como Ley Yolanda. Esta tendrá lugar en el recinto de sesiones. El objetivo es que reciban una formación integral en Ambiente, haciendo hincapié en el cambio climático y el desarrollo sostenible.
Esta ley, con su nombre, rinde homenaje a Yolanda Ortiz, primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y consiste en la capacitación obligatoria sobre ambiente de les empleades de la función pública, en todos sus niveles y jerarquías dentro de los tres poderes del Estado.
La autoridad de aplicación desde abril de 2021 es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, encargado de dictar las capacitaciones. Algunas de las provincias en las que ya están implementadas son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Misiones; Mendoza; Córdoba; Río Negro; Santa Fe; San Luis; Tucumán y Jujuy. Por su parte, Formosa y La Pampa están en proceso de adhesión.
Hasta el momento, más de 45 organismos públicos se capacitaron de forma virtual a través de la plataforma del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Entre ellos se encuentran la Secretaría General de la Presidencia; la Jefatura de Gabinete de Ministros; y ministerios como el de Ciencia y Tecnología; de Mujeres, Género y Diversidad; Desarrollo Territorial y Hábitat; Educación; y Economía. También, organismos descentralizados como la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Correo Argentino.
¿Por qué es necesaria esta Ley?
Frente a los desafíos ambientales como el cambio climático, es fundamental que quienes toman las decisiones de políticas públicas contemplen el cuidado del ambiente. Por eso, la formación ambiental es clave para construir un modelo de desarrollo sostenible, que esté basado en la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica y cultural.
A través de esta ley, les funcionares y empleades públiques pueden comprender la transversalidad de los temas ambientales en el diseño; planificación e implementación de políticas públicas.
La misma establece que “los lineamientos generales deberán contemplar, como mínimo, información referida al cambio climático; a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas; eficiencia energética y a las energías renovables; a la economía circular y al desarrollo sostenible; así como también información relativa a la normativa ambiental vigente”.
Se deben incorporar tanto las dimensiones de sensibilización como de transmisión de conocimientos. Para la confección de los lineamientos generales, se deberá garantizar la participación de instituciones científicas especializadas en la materia. Como así también de la sociedad civil y sus organizaciones.
Yolanda Ortiz, pionera de la defensa del ambiente
Yolanda Ortiz fue una doctora en Química especializada en Toxicología, nacida en Tucumán. En su juventud obtuvo una beca en La Sorbona, Francia, donde permaneció hasta fines de la década del 60. A su regreso a la Argentina, en 1973 fue designada por Juan Domingo Perón como secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano. Fue la primera en ocupar un cargo público de gestión ambiental tanto en nuestro país como en Latinoamérica.
Dentro de esta nueva cartera se incluyeron a Parques Nacionales; Minería y Recursos Hídricos, que formaban parte del Ministerio de Economía. Luego de la muerte de Perón y del derrocamiento de Isabel Perón, Ortiz se exilió en Venezuela; donde trabajó en la Universidad Simón Bolívar.
En 1972, Perón expresó su preocupación por las problemáticas ambientales en su “Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, lo que Ortiz se dedicó a difundir de manera constante. Allí se apelaba a una necesaria “transformación de las conciencias, a una Revolución Mental”.
Para ella, solo era posible comprender los temas ambientales a partir de una interacción entre sociedad y naturaleza. Con una mirada holística de lo ambiental, fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas. Proponía pasar del egociudadano al ecociudadano.
A sus 94 años falleció en la Ciudad de Buenos Aires, el 22 de junio de 2019. Un año más tarde se sancionó la ley que recibe su nombre, como homenaje a su trayectoria y enseñanza.