Chile entre el “Sí” y el “No” de la nueva Constitución

El próximo domingo 4 de septiembre, el país vecino deberá votar si aprueba o no el borrador final de su nueva Constitución. La misma reemplazaría la vigente, que fue promulgada en 1980 durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
chile Milagros Gagliardi
En las próximas horas Chile define si se aprueba o no la nueva Constitución. Crédito: CNN en español. 

El próximo 4 de septiembre, les ciudadanes de Chile votarán, a través de un Plebiscito Nacional, el borrador de lo que supondría una nueva Constitución. Dicho Plebiscito se da a casi tres años del estallido social en las calles chilenas. Esto último fue lo que conllevó a un referendo para cambiar la Constitución vigente. 

En ese marco, la Convención Constitucional realizó, en julio pasado, un borrador de la nueva Constitución y mañana les chilenes deberán votar a través de un Plebiscito Nacional si aprueban o no el nuevo texto constituyente.  

Cabe destacar que, según anunció el Servicio Electoral de Chile (Servel), el Plebiscito Constitucional es la última instancia de un trámite iniciado en 2020. No obstante, el mismo se originó tras las masivas protestas de 2019 y el Acuerdo por la Paz Social; que incorporaba el llamado a celebrar un nuevo plebiscito para reformular la Constitución.

Sin embargo, mucho ha pasado en el pueblo chileno tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2021 y la asunción de Gabriel Boric. Ahora bien, por estos días Chile debatirá si triunfa o no el “Sí, apruebo” o si se rechaza la nueva Constitución.

¿Qué establece el borrador de la nueva Constitución? 

El borrador pretende reemplazar la Constitución Política de Chile vigente, la cual fue promulgada en 1980 durante la dictadura del general Augusto Pinochet. En ese sentido, el mismo fue pensado y preparado por la misma Convención Constitucional. Esta última a partir de un plebiscito o “votación popular” realizada en octubre de 2020 en el cual el 78% dijo “si” a la reforma constitucional. 

Cabe destacar que, dicho plebiscito no solo posibilitó que hoy se debata una nueva Constitución sino que se dio como consecuencia de una ola de protestas y de represión a lo largo y ancho del país. 

Asimismo, a la Convención Constitucional le llevó poco más de 12 meses preparar este proyecto de reforma. En tanto, el borrador final cuenta con 388 artículos que están ordenados en 11 capítulos. 

Los tópicos del nuevo proyecto de Constitución en Chile

En ese marco, el borrador de la nueva Constitución implica una serie de cambios y actualizaciones en la vigente, tales como: la democracia, la inclusión,  la tradición institucional, las garantías de derechos, libertad, igualdad de género, protección de la naturaleza y el medio ambiente, las regiones, proyección a futuro y la economía responsable, entre otras cuestiones.

No obstante ello, se trata del primer texto que pone en manifiesto los derechos para, entre otras personas, niñes y adolescentes, personas de pueblos originarios y naciones indígenas, personas con discapacidad, diversidades y disidencias sexogenéricas. 

Por ello, en su primer artículo la propuesta parte de los principios y disposiciones generales en las que establece: “Chile es un Estado social y democratico de derecho. Es plurinacional, intelectual, regional y ecológico”. 

Hace pocos meses, el presidente chileno señaló en su cuenta de Twitter que: “este 4 de septiembre serán ustedes queridos compatriotas los y las protagonistas de la decisión histórica en torno a nuestra Constitución Política”. A su vez, invitó a les votantes a leer la propuesta de la nueva Constitución chilena.  


En las próximas horas Chile será testigo de unas elecciones que, de triunfar el “Sí , apruebo”, podrían marcar un antes y después en la sociedad. No obstante, medios y analistas internacionales apuntan a un posible rechazo al proyecto. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto