Este jueves, se realizaron las jornadas de cierre de campaña de cara al plebiscito constitucional del domingo en Chile. En este marco, una serie de artistas participaron en un escenario montado en Alameda con Santa Rosa convocades por el comando Apruebo.
Ana Tijoux; Los Vásquez; Francisca Valenzuela; Illapu; Inti Illimani; Quilapayún; Santa Feria; Tomo como Rey; Catana; Ceaese, entre otres, se presentaron desde las 18.30. Hubo una masiva asistencia de sectores que apoyan la propuesta constitucional que reemplazaría a la actual Carta Magna.
Se trató de un acto “que tiene música de todo tipo: cueca; trap; reggaeton; cumbia y música folclórica”, declaró la coordinadora del comando, la diputada del Partido Comunista (PC), Karol Cariola.
Además, previo al encuentro señaló que artistas de alto reconocimiento “van a estar en ese escenario, marcando y representando la voz de las mujeres que están muy presentes en esta nueva Constitución”.
Por su parte, el diputado Vlado Mirosevic hizo un llamado a “quienes ya han decidido a estar por el Apruebo a que vengan”. El político chileno enfatizó en las características del evento: “Familiar, pacífico, donde vamos a hacer una demostración de fuerza en favor del Apruebo”.
El cierre de campaña del comando por el Rechazo
El pasado martes, les integrantes del Rechazo denunciaron haber sido discriminades por la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC) porque no encontraban lugar para realizar el acto. Este miércoles, se dio a conocer que el anfiteatro Pablo Neruda del Parque Metropolitano de Santiago será el lugar escogido para realizar el evento.
“Nosotros con tiempo, con anticipación, ingresamos la solicitud y lamentablemente no nos dio la autorización”, aseguró el vocero de la Coordinadora, Claudio Salinas.
Además, destacó que “a unos metros más allá vamos a tener un cierre de campaña millonario, con mucho gasto que va a ser llevado a cabo por el comando del Apruebo, por tanto, hay un trato discriminatorio”.
Además, como parte del cierre del Rechazo se espera que haya banderazos masivos a lo largo del país y caravanas para defender la actual Constitución. En este trayecto, buscarán visitar todas las capitales regionales aunque habrá un énfasis especial en la Región Metropolitana.
El silencio electoral en Chile previo al domingo
Después de las 00, en Chile comienza el silencio electoral, por lo que deberán retirar banderas, stickers, balconeras, carteles y todo tipo de propaganda física.
En la página de la campaña ciudadana por el Apruebo solicitan prestar atención y cumplir con lo establecido. De esta forma, explican que el proceso saldrá lo mejor posible: “Debemos ser respetuosas/os con las reglas de la democracia”, explican.
Apruebo o Rechazo de una Nueva Constitución
El 4 de septiembre, estarán habilitades para votar más de 15 millones de chilenes en el plebiscito que aprobará o rechazará la propuesta de Nueva Constitución. En esta oportunidad, a diferencia de otras elecciones, el voto será obligatorio.
De aprobarse, Gabriel Boric, el presidente chileno, deberá convocar al Congreso. Allí, en un acto público, se deberá promulgar y acatar la nueva Carta Magna. En cambio, de ser rechazada, se mantendrá la actual Constitución.
Los desafíos de Chile post plebiscito de salida
Las fuerzas políticas del Gobierno se preparan para los posibles escenarios que se enfrentarán una vez obtenidos los resultados de la votación de este domingo.
En caso de que gane el Apruebo, se deberá avanzar en la implementación con las modificaciones ya acordadas en el oficialismo. En cambio, de ser mayoría el Rechazo, se dará continuidad al proceso de cambio constitucional.
Si bien en la antesala del plebiscito pareciera haber un mayor despliegue de campaña del Apruebo, días atrás los sondeos reflejaban mayoría de Rechazo. Este último grupo sería principalmente conformado por los sectores que ganan más de 2.180 dólares; por quienes viven en la Región Sur y por la franja etaria de 45 a 59 años.
Cabe destacar que la vigente Carta Magna fue creada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Por otro lado, el proyecto de la Nueva Constitución fue redactado por una Convención Constitucional, integrada por una mayoría afín a la izquierda, que surge como respuesta al estallido social que comenzó en octubre de 2019.