
Entrevistado en El Algoritmo Escondido, un programa que se emite por Radio Con Vos FM 89.9, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alejandro Martínez, contó cuáles son los principales desafíos entre el desarrollo productivo y la academia.
En relación a ello, Martínez mencionó que una Facultad de Ingeniería, por naturaleza, tiene que estar relacionada con el mundo productivo. “Es vital que los estudiantes tengan una relación con problemas reales, que resuelvan. Eso es lo que estamos trabajando, armando base de datos de empresas que tienen problemas”, explicó.
De esa manera, aseguró que la práctica de les estudiantes está conectada con el mundo real productivo.
Por otro lado, contó que es necesario tener una buena vinculación con la tecnología. Por ejemplo, en la Facultad hay grupos de investigadores que trabajan, muchas veces, con necesidades reales. “Nosotros siempre pensamos mucho en la empresa mediana y en la chica, en la que no tiene recursos o en la que tiene que buscar cooperación de otros organismos”, sostuvo.
Y agregó: “Como Universidad Pública, entiendo que esa es nuestra obligación. Las empresas grandes tienen sus propios recursos, e incluso los tienen internacionalizados”.
Martínez resaltó la necesidad de Gobiernos que inviertan en tecnología
Siguiendo el tema de cooperar con las empresas que buscan desarrollarse, el entrevistado hizo mención al Estado. “Es quien genera los incentivos para que esas empresas puedan tener recursos o trabajen con ciertos organismos que los ayudan”, expresó.
Para el decano en la Universidad es donde se forman los recursos humanos, pudiendo tener cientos de personas trabajando, inclusive, sobre el mismo tema.
Consultado acerca de la carencia existente de personas formadas para determinados puestos vinculados a lo tecnológico, contó: “Se habla del faltante de Ingenieros en Sistema. Eso se compatibiliza con un mercado muy dinámico y con la propia estructura universitaria que tiene sus propios tiempos”.
El decano realizó explicó que, así como el país no tiene una política de generar jugadores de fútbol aunque existan jugadores profesionales, lo mismo pasa en Informática. “Nuestros chicos y chicas tienen una cultura y educación que les permite solos desarrollarse. Eso se genera y el mundo lo valora. Y no hay una política”, manifestó.
Si nos quedamos en este punto, Alejandro explicó que podríamos llegar a ser solo un semillero en el resto del mundo. “Solamente gente que programe y algunas soluciones con valor agregado, pero no mucho más que eso”, agregó.
Universidad Pública e innovación
Por otra parte, en la entrevista se planteó la necesidad de que el Estado haga una inversión para poder desarrollar tecnología, ya que las empresas no la van a hacer porque no tienen esa misión. “Es el Estado el que hace la diferencia”, destacó.
Para él, no es solamente resolver a largo plazo, sino que es necesario poder crear un lugar argentino donde se investigue y desarrolle tecnología.
Por último, el entrevistador comentó que hace poco tiempo se graduaron les cuatro profesionales de la carrera Ingeniería en Petróleo. En relación a ello, Martínez dijo: “Argentina fue pionera en tema petróleo y casi 90 años después, creamos la carrera. Fue hecha con empuje del rectorado y especialmente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)”.
“Tuvimos los primeros graduados ahora, con mucho éxito. En la facultad, cuando una carrera se propone, es porque hay algo atrás. No hacemos carreras por marketing”, finalizó el decano de la UBA.