Chile: cuenta regresiva para el plebiscito por una nueva Constitución

El próximo 4 de septiembre, el pueblo chileno decidirá si aprueba o rechaza la propuesta constitucional que reemplazaría a la actual Carta Magna.
DESTACADA fuente 24Horas Manu DUrbano
La Nueva Constitución prevé profundos cambios en materia social, algo que es foco de críticas por parte de los sectores conservadores Crédito: 24horas.

Chile se encuentra en la recta final de la campaña de cara al referéndum del 4 de septiembre. Dentro de una semana, la sociedad chilena tendrá la histórica oportunidad de enterrar la actual Carta Magna, herencia estructural de la dictadura de Augusto Pinochet.

En este sentido, más de 15 millones de personas se encuentran habilitadas para acudir a las urnas el próximo domingo. Asimismo, por primera vez en diez años, el voto será de carácter obligatorio, con una multa como sanción en caso de no asistir.

Sin embargo, según muestran diversas encuestas, en las últimas semanas se ha confirmado la tendencia que marcaría una victoria del “rechazo”. Si bien aún faltan siete días, a pesar de una fuerte movilización ciudadana del “apruebo”, los sectores conservadores han logrado sembrar temor e incertidumbre en torno a la nueva propuesta constitucional.

Los últimos sondeos de cara al referéndum en Chile

El último informe de la encuestadora Cadem, publicado el 19 de agosto, indicó que un 46% de la población optaría por el rechazo a la nueva Carta Magna. Según el sondeo, a su vez, el apruebo tiene una intención de voto del 37%; mientras que un 17% de la sociedad aún se encuentra indecisa.

Otra encuesta, realizada por Pulso Ciudadano, reveló que un 45,8% planea rechazar la propuesta constitucional, en contraste con el 32,9% que pretende reemplazar el texto de 1980. El porcentaje de indecises, expresó el sondeo, se encuentra en el 15,7%. 

Fuente ContraInfo Manu DUrbano
De ser aprobada, sería una de las constituciones más extensas del mundo con 388 artículos y 57 normas transitorias. Crédito: Contrainfo.

A su vez, sobre el cierre de la fecha límite para la publicación de estudios de opinión, la encuestadora Panel Ciudadano UDD ubicó a la opción “apruebo” en un 37% frente al 47% del “rechazo”. Por su parte, desde Black & White, indicaron que un 58% de la población renegaría de la Nueva Constitución mientras que el 42% quiere su aprobación.

Por otro lado, según detalló un sondeo realizado por AtlasIntel, la polarización de cara al referéndum en Chile es evidente. El rechazo es la opción preferida por les votantes de José Antonio Kast; los sectores que ganan más de 2180 dólares; por quienes viven en la Región Sur y por la franja etaria de 45 a 59 años. En cambio, quienes votarían por aprobar el texto son les votantes de Gabriel Boric; la juventud; jubilades y los sectores con ingresos más bajos.

Más allá de las encuestas, que no dejan de ser un blanco de críticas por los errores en pasadas votaciones, todo indica que las personas indecisas serán el factor clave. La obligatoriedad del voto, en un país de relativa participación electoral, definirá de qué lado se decanta el plebiscito.

Con apruebo o con rechazo, ¿Nueva Constitución?

En octubre de 2020, por medio de otro plebiscito, casi un 80% del pueblo chileno optó de manera categórica por reemplazar la Carta Magna heredada de la dictadura. Luego de dos años, en un proceso con episodios que dañaron la confianza en la Convención Constitucional, la gran incógnita es el día después del referéndum.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se expresó frente a la posibilidad de que el próximo 4 de septiembre se rechace la nueva propuesta constitucional. Frente a esto, el mandatario del país andino manifestó que se debe elegir una nueva Convención Constitucional para continuar el proceso de elección de una nueva Carta Magna.

Fuente La Prensa Panama Manu DUrbano
Boric fue acusado de intervencionismo por apoyar el borrador de la Nueva Constitución. Crédito: La Prensa Panamá.

“Lo que sostengo es que el pueblo de Chile tomó una decisión al respecto y lo hizo de manera muy mayoritaria”, sostuvo Boric en una entrevista con CHV Noticias. De esta manera, el Jefe de Estado afirmó: “Repetir ese plebiscito (el del 2020) me parece que sería redundante”.

Si bien el gobierno de Boric necesita de una Nueva Constitución para llevar adelante la agenda de gobierno prometida, lo marcado por el mandatario no deja de ser cierto. Según la encuestadora Cadem existe un 67% que, independientemente del resultado del referéndum, cree necesario reemplazar la Carta Magna actual. Lo que se desprende de ese dato, por lo tanto, es que todavía existe el consenso que derivó en los resultados de la histórica jornada del plebiscito del 2020.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto