domingo 20 de abril de 2025

Nuevo informe del INDEC: la canasta básica por las nubes

El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó un nuevo informe que muestra un panorama desalentador para el bolsillo de las familias. El gobierno aún no encuentra una respuesta.
Melina Maciel 1 compressed 1 Joaquín Corbetta
Los precios de los principales alimentos básicos (lacteos, aceites, harinas, arroz, etc) fueron en los que más se vio reflejado el aumento. Créditos: Melina Maciel NAP

La inflación no para, los precios están por las nubes y no parece haber solución a la vista. El gobierno atraviesa su peor momento económico de la gestión. Según el último informe del INDEC, el aumento de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 6,3% y la Canasta Básica Alimenticia (CBA) 6,8% respecto a junio de este año.

La presencia de Sergio Massa a la cabeza del Palacio de Hacienda parecía calmar a los mercados y el dólar paralelo. Sin embargo, la gente sigue sufriendo. Una familia de cuatro integrantes necesitó $111.297 para no ser considerada pobre y $49.465 para no encontrarse en situación de indigencia. 

Desde diciembre pasado, la CBT registró un aumento del 46,2% y se ubica en el mismo nivel que la inflación de precios minoristas en el mismo periodo. Por su parte, la CBA acumula un aumento del 50,1% y se ubicó cuatro puntos porcentuales por encima del costo de vida los primeros seis meses del año.

En ambas canastas impacta la suba del precio de los alimentos, que es el principal componente que la integran. En los últimos doce meses el aumento interanual de la CBT fue del 64,7%. Por su parte, la CBA creció 70,6% interanual.

Según el INDEC, la canasta básica alimentaria tiene en cuenta los requerimientos proteicos y calóricos imprescindibles para que una persona adulta cubra durante un mes sus necesidades. Por otro lado, la canasta total incluye otros artículos y el gasto de servicios públicos.

Melina Maciel compressed Joaquín Corbetta
Las frutas y verduras sufrieron nuevamente un aumento significativo respecto al mes anterior. Créditos: Melina Maciel NAP

Datos poco alentadores del INDEC

El Gobierno nacional encabezado por Alberto Fernández continúa sin tener respuestas para la gente. La fuerte aceleración de precios que registra el país en las últimas semanas, encamina a cerrar el 2022 con una inflación superior al 90%. Algunos “expertos” se arriesgan a vaticinar una inflación de tres cifras que no ocurre desde el año 2002.

La inflación de julio fue de 7,4% respecto al mes pasado. De esta forma, la suba de precios este año alcanzó un 46,2%, mientras que la comparación interanual fue del 71%.

Algunos rubros subieron más que otros. Los vinculados al turismo durante las vacaciones de invierno tuvieron un fuerte impacto ya que “Recreación y cultura” tuvieron un incremento del 13,2% y “Restaurantes y hoteles” 9,8%.

Los gastos de salud avanzaron 6,8% a partir del aumento de las cuotas de la medicina prepaga y los medicamentos. En comparación con julio de 2021 el aumento fue de 72%. El transporte por su parte, el INDEC detectó subas de precios de 6,1% llevándola al 64,6% interanual.

Alimentos disparados

En julio también se registró el índice de precios al consumidor más elevado en los últimos 20 años. Además, se espera que semejante aceleración empuje la remarcación de precios en agosto. El valor de los alimentos en las dos primeras semanas de agosto trepó a otro 3% más.

Credito Estela Garciìa compressed Joaquín Corbetta
La Canasta Básica Alimenticia llegó a una nueva cifra récord y parece no tener techo. Créditos: Estela García NAP

Estos datos se desprenden de la consultora LCG, que mide 8.000 alimentos en cinco cadenas comerciales. Aunque, para dar una buena noticia entre tantas malas, el ritmo de remarcación mermó y fue de 0,74% la segunda semana de agosto.

En julio hubo alzas generalizadas en bienes y servicios, pero con un preocupante incremento promedio del 6% en alimentos y algunos precios exorbitantes en ingredientes básicos para cocinar. Por ejemplo, la cebolla subió 57,9% respecto de junio. Fideos, harina y galletitas de agua superaron el 39,9% sumados entre sí.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto