La importancia de la Ley 6.550 en el mes de la Pachamama

Nota al Pie dialogรณ con Paula Mamani, abogada indรญgena matancera e impulsora de la normativa que establece al 1 de agosto como el Dรญa de la Pachamama en la ciudad de Buenos Aires.
2.Comunidad 3 ombues Credito Facebook PauMer Thaniq
Miles de comunidades quechua y aimara de la cordillera de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perรบ festejan cada 1 de agosto el Dรญa de la Pachamama. Crรฉdito: Facebook PauMer Thaรฑiq.

Cada 1 de agosto se conmemora el Dรญa de la Pachamama, se trata de una costumbre ancestral, en la cual se le agradece a la tierra por todos los recursos brindados hacia la comunidad. Al mismo tiempo, esta adoraciรณn a la tierra tambiรฉn se relaciona con las cosechas y la abundancia del suelo. 

Sin embargo, durante mucho tiempo las comunidades aborรญgenes lucharon por ser reconocidas por las leyes, y tambiรฉn porque el Dรญa de la Pachamama sea reconocido judicialmente. 

En el marco del mes de la Pachamama, Notal al Pie dialogรณ con Paula Mamanรญ, quien impulsรณ la Ley 6.550 para reconocer en la ciudad de Buenos Aires el Dรญa de la Pachamama y los derechos de les indies. Mamanรญ, que ademรกs forma parte de la comunidad Tres Ombรบes, se refiriรณ a la elaboraciรณn de la ley y la importancia de la misma para la sociedad.

ยฟDe quรฉ trata la ley 6.550?

Hace pocas semanas se aprobรณ dicha normativa. La misma establece en el รกmbito de la ciudad de Buenos Aires al 1 de agosto como el dรญa de la Pachamama. A su vez, en su artรญculo 22, instaura que el poder ejecutivo podrรก organizar campaรฑas de difusiรณn sobre estos dรญas y la importancia que tiene la Pachamama para los pueblos latinoamericanos.

DESTACADA Credito Facebook PauMer Thaniq
Paula Mamanรญ impulsรณ la Ley 6.550 para que la ciudad de Buenos Aires reconociera el Dรญa de la Pachamama. Crรฉdito: Facebook PauMer Thaรฑiq.

ยฟCรณmo se gestรณ la ley?

La elaboraciรณn de la ley comenzรณ hace 2 aรฑos y estuvo a punto de perder estado parlamentario. En la ciudad de Buenos Aires existe un mecanismo de presentaciรณn de leyes que lo puede hacer un particular. Luego, un legislador lo levanta y lo envรญa a una comisiรณn o en el seno de una sesiรณn legislativa.

Una de las justificaciones de la creaciรณn de la ley es la reparaciรณn histรณrica y las miras a obtener un estado plurinacional como lo es en Bolivia. Son pequeรฑos actos que nos ayudan a reparar polรญticas y relaciones entre el poder ejecutivo y los pueblos originarios. 

ยฟQuรฉ significa la Pachamama para vos?

En sรญ, โ€œPachaโ€ significa universo, tierra, tiempo y lugar. Mientras que โ€œmamaโ€ remite a madre, esto es hablar de un periodo de fertilidad, de protecciรณn a la buena cosecha. Por eso, en su ceremonia se hace una boca en la tierra y se le da de comer, se entrega comida, bebida que uno aprecia y la tierra lo come, de forma literal. 

Es importante porque estรก relacionado con la deidad femenina, eso le da otro carรกcter para nosotras. Por otro lado, tiene que ver con la relaciรณn de la armonรญa de la madre naturaleza que se da en periodos relacionados con la luna, los cultivos, las plantas. 

Esta fecha no es al azar, sino que nos abre una puerta de abundancia, siempre relacionado con el calendario agrรญcola de los pueblos originarios andinos, que estรก compuesto por 13 meses.

ยฟQuรฉ otras celebraciones tienen las cosmovisiones andinas?

Desde las cosmovisiones andinas hay distintas celebraciones a lo largo del aรฑo. Primero, el aรฑo nuevo de los pueblos originarios, segundo el dรญa de la Pachamama y tambiรฉn el dรญa de los difuntos o de las almas, entre otros mรกs.

1. San Pedro Creฬdito Marcelo Javier Moreno Brenda Romero
La Pachamama es la mรกs popular de las creencias mitolรณgicas de la regiรณn andina. Pacha no solo hace referencia a la tierra, sino tambiรฉn al mundo, universo y espacio-tiempo. Crรฉdito: Marcelo Javier Moreno.

ยฟConsideras que aรบn faltan leyes que los protejan?

Desde el Estado nacional entendemos que hoy si hay una apertura, hay derechos que se encuentran protegidos para los pueblos originarios, desde el reconocimiento de la preexistencia รฉtnica y cultural a la pluriculturalidad. 

El problema es la implementaciรณn, la aplicaciรณn de esas normas en los territorios. Buenos Aires estรก realmente un poco lejana a todo lo que es esta normativa nacional e internacional, entendiendo que no existen indios en la ciudad. Sin embargo allรญ, hay una de las primeras organizaciones indรญgenas en los aรฑos 70. 

Ahora estamos tratando de llevar adelante un รกmbito de cosmovisiรณn, cultura y derechos, empezando a crear o modificar leyes que protejan nuestros derechos culturales.

Por ejemplo, el Aรฑo Nuevo de los Pueblos Originarios, que es la Ley 1.550, establece feriado o la justificaciรณn a faltar รบnicamente para escuelas. Por este motivo, hace poco se presentรณ una ampliaciรณn de que esto deberรญa hacerse en el รกmbito de otros trabajos.

Son leyes que protegen derechos culturales y sirven para reivindicar la plurinacionalidad dentro de la ciudad de Buenos Aires, manifestaciones culturales, cosmovisiones, conmemoraciones, ceremonias y mรกs.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

โ€œMontaรฑa. Crรณnica de un Cรกncerโ€, un proyecto colectivo y autobiogrรกfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaรฑa emocional y fรญsica que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difรญcil de nombrar y transitar.

Museo del Automรณvil Rau: un viaje al pasado en La Plata

Cerca de la estaciรณn de tren platense, se encuentra un edificio mรกs antiguo que la ciudad. Allรญ se emplaza este museo, cuya colecciรณn tiene desde autos antiguos hasta objetos de la vida cotidiana de la creaciรณn de la capital bonaerense.

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociaciรณn Civil Liderar Mujer exige paridad de gรฉnero en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democrรกticos y de derechos humanos.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto