
La jueza federal Sabrina Namer, integrante del Tribunal Oral Federal Nยฐ 8, absolviรณ a 18 mujeres trans acusadas de comercializar drogas. El fallo contempla la situaciรณn de vulnerabilidad de las acusadas. Ademรกs, la magistrada remarcรณ que no son juzgadas de igual manera que los capos narcos.
Asimismo, criticรณ el accionar de los policรญas que intervinieron, ya que estaban siendo investigados por inacciรณn. Tambiรฉn fue cuestionada la defensa, la fiscalรญa y el Cuerpo Mรฉdico Forense por no reconocer la identidad de las mujeres, a quienes llamaron โvarones travestidosโ durante el expediente.
La causa
Las mujeres, todas en situaciรณn de prostituciรณn, habรญan llegado a juicio por comercializar drogas en el barrio de Constituciรณn. La letrada tomรณ la decisiรณn de absolverlas luego de entrevistar a las imputadas y concluir que sus condiciones de vida, en situaciรณn de extrema vulnerabilidad, tenรญan relaciรณn directa con el delito que se les imputaba.
En el expediente concluyeron varias causas vinculadas, iniciadas en 2013 por una denuncia anรณnima y luego por acciones de โvigilanciaโ de la Policรญa Federal de la Comisarรญa 8ยช de la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, la jueza cuestionรณ la persecuciรณn contra โel eslabรณn mรกs dรฉbilโ de la cadena narco.
En paralelo, la letrada remarcรณ las diferencias entre las causas de las personas trans y la de los policรญas involucrados. Mientras las primeras fueron imputadas y privadas de su libertad, los policรญas, hasta el momento, no fueron ni presos ni acusados.
Comprender el contexto
Cabe mencionar que todas las acusadas son peruanas y migraron a nuestro paรญs tras sufrir discriminaciรณn en su tierra. Tienen entre 29 y 46 aรฑos; con estudios secundarios y terciarios. Algunas han sufrido infecciones como consecuencia de haberse inyectado aceite de aviรณn para aumentar sus glรบteos.
El fallo tambiรฉn menciona que, entre otras enfermedades, casi todas tienen VIH y son consumidoras de cocaรญna. En sus declaraciones las acusadas plantearon la adicciรณn a la droga y el alcohol como manera de sobrellevar su realidad.
En la sentencia se puede leer que โno resulta casual que la venta de estupefacientes haya formado parte de su subsistencia, puesto que el contacto con esas sustancias y su consumo estรก ligado a la forma en que ejercen la prostituciรณnโ.
El fallo contempla la perspectiva de gรฉnero y un enfoque interseccional. Ademรกs, advierte que tanto la orientaciรณn sexual como la identidad y expresiรณn de gรฉnero de las imputadas โse han constituido en vectores de opresiรณn vinculados con otros constituyen un sistema de desigualdades estructuralesโ.
Situaciรณn de vulnerabilidad
Todas las imputadas expresaron que fueron expulsadas de sus familias y que decidieron migrar a la Argentina por la discriminaciรณn sufrida en sus paรญses de origen. Aquรญ, sin posibilidades de acceso a trabajos formales, por ser personas trans, se vieron empujadas a la prostituciรณn.
Segรบn la Fundaciรณn Huรฉsped y Asociaciรณn de Travestis Transexuales y Transgรฉnero de Argentina, mรกs del 70% de las personas trans en nuestro paรญs no ha terminado el secundario, resultado de la exclusiรณn y la estigmatizaciรณn. A esto, se suma la expulsiรณn temprana de estas personas de su hogar y la violencia ejercida en este.
En la misma lรญnea, el informe โLa revoluciรณn de las mariposasโ revela que casi el 90% de quienes tienen entre 18 y 29 aรฑos estรก en situaciรณn de prostituciรณn o se considera trabajadore sexual.
Ademรกs, la mayorรญa de las investigaciones coinciden en que el 80% de las mujeres travestis o trans trabajan en la informalidad, ya que manifestar la identidad autopercibida lleva a la imposibilidad de acceder a un trabajo formal.
Al mismo tiempo, el Observatorio Nacional de Crรญmenes de Odio LGBT informรณ que del total de personas de la comunidad vรญctimas de crรญmenes de odio; el 84% de los casos corresponden a mujeres travestis o trans.
Estas cifras podrรญan ser incluso mayores ya que solo se cuentan casos relevados por los medios de comunicaciรณn o denunciados ante el Estado.