miércoles 5 de febrero de 2025

Bolivia y Chile retoman el diálogo luego de años de enemistad

Según un comunicado emitido por la Cancillería boliviana, ambos países acordaron retomar conversaciones diplomáticas sobre temas económicos y migratorios. Además buscan reactivar la Hoja de Ruta, acordada en La Paz en abril del 2021.
1 T informas Nota Melani Aguayo
El canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta, y la canciller de Chile, Antonia Urrejola, intercambiaron diálogo con el objetivo de continuar afianzando la confianza y lograr una agenda mutua. Crédito: T-informas.

Luego de varios años sin relaciones diplomáticas, los gobiernos de Bolivia y Chile acordaron retomar conversaciones sobre temas económicos y migratorios. En ese sentido, la Cancillería boliviana difundió un comunicado en el cual afirman que están “convencidos de la necesidad de iniciar una nueva etapa en la relación bilateral, en beneficio de ambos pueblos”. 

La cumbre del Mercosur: el eje de partida

El pasado 21 de julio, en el marco de la cumbre del Mercosur, realizada en la ciudad paraguaya de Luque, los representantes de ambos países se acercaron. Allí, el canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta, y la canciller de Chile, Antonia Urrejola, intercambiaron diálogo con el objetivo de continuar afianzando la confianza y lograr una agenda mutua. 

En ese sentido, el comunicado indica: “Los cancilleres de Bolivia, Rogelio Mayta, y de Chile, Antonia Urrejola, acordaron la reactivación de la Hoja de Ruta acordada en La Paz, en abril del 2021”. Además, en el documento resaltan la necesidad de volver a las negociaciones en beneficio de la economía; llamaron a retomar las discusiones sobre el comercio y las inversiones para el desarrollo económico y social de ambos países.

Notus Nota Melani Aguayo
Esta nueva etapa de relación bilateral busca potenciar el “comercio y las inversiones para el desarrollo económico y social de ambos pueblos”, según detalla el comunicado. Crédito: Notus.

Las razones del conflicto entre Bolivia y Chile

Actualmente entre los países de Bolivia y Chile se mantienen relaciones consulares, sin embajadores. Esto es así a raíz del conflicto que comenzó en marzo de 1978 cuando el Gobierno boliviano decidió romper las relaciones diplomáticas por la llamada Guerra del Pacífico.

Dicho conflicto bélico comenzó luego de tensiones entre ambos países por el pedido de la salida al mar de Bolivia. Fue en 1884 cuando ambos firmaron una tregua y negociaron un acuerdo, aunque la enemistad continuó. Ya en 1904 el Tratado de Paz y Amistad daba por terminado el estado de guerra. 

De esta forma, hacia 1929 las fronteras se vieron modificadas y Bolivia perdió la salida al Océano Pacifico. Teniendo en cuenta esto, Chile accede a una serie de beneficios como: el acceso a los puertos en el Pacífico; el establecimiento de sus propias agencias aduaneras en los puertos que designe para su comercio; y el reconocimiento “a perpetuidad” del más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio, entre otros.

Sin embargo, la cuestión marítima nunca fue resuelta. Y varias figuras políticas de Bolivia intentaron reclamar la salida al mar de manera libre y soberana para favorecer el comercio del país. 

3 Zona Norte Hoy Nota Melani Aguayo
En el marco de la cumbre del Mercosur, celebrada en Luque, Paraguay, ambos diplomáticos se acercaron para retomar la Hoja de Ruta bilateral, acordada en 2021. Créditos: Zona Norte Hoy.

Se retomará la Hoja de Ruta acordada en 2021

Durante los últimos años de la presidencia de Sebastián Piñera, Chile y Bolivia anunciaron un esfuerzo para recomponer su compleja relación bilateral; la hoja de ruta 2021, aunque esta no incluía la cuestión marítima. En ese marco el presidente boliviano, Luis Arce, consideró que la salida al mar es una lucha “irrenunciable”. 

Los antecedentes dejaron abierto el diálogo sobre esta cuestión. En 2013, el expresidente de Bolivia, Evo Morales había presentado la demanda. Aunque en 2018, la Corte de Internacional de Justicia de La Haya falló en contra de Bolivia y determinó que Chile no tiene obligación de negociar una salida soberana al Pacífico. 

En tanto, Arce participó de un acto el pasado mes de marzo junto al mandatario de Chile, Gabriel Boric. En esa oportunidad dijo: “Compartimos (con Chile) una larga historia de lucha y resistencia latinoamericana. Tenemos la certeza de que su investidura permitirá fortalecer nuestros lazos de hermandad, creando puentes de integración”.

De esta forma, ambos países trabajan para fortalecer el diálogo y generar relaciones en beneficio del comercio. Por ello, esta nueva etapa de relación bilateral busca potenciar el “comercio y las inversiones para el desarrollo económico y social de ambos pueblos» avanzando en materias de «complementación económica”. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Explosión cultural: los bares notables de Buenos Aires se llenan de música del mundo

En el marco del ciclo cultural de verano, los fines de semana de febrero, porteños y turistas podrán disfrutar de un evento musical sin precedentes: "músicas del mundo" en los bares notables de la Ciudad.

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto