Las vacaciones de invierno suelen ser un buen momento para distenderse y ponerse al dรญa con lecturas pendientes. Desde Nota al Pie reseรฑamos algunas historias de realismo, realismo mรกgico y terror; para que elijas segรบn tu gusto. Ademรกs, te contamos quiรฉnes son sus autoras.
Los elegidos en esta ocasiรณn son: Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enrรญquez; Por quรฉ volvรญas cada verano, de Belรฉn Lรณpez Peirรณ; Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezรณn Cรกmara; Zona de clivaje, de Liliana Heker; y Los otros, de Josefina Licitra.
Todas las autoras alcanzaron la fama y el reconocimiento a nivel internacional. Sus libros fueron publicados en el exterior y ampliamente galardonados. En paralelo, la mayorรญa de los relatos estรกn protagonizados por mujeres fuertes que desafรญan las normas de su contexto.
Segรบn distintos rankings, dentro de las escritoras argentinas mรกs leรญdas tambiรฉn podemos mencionar a: Alfonsina Storni, Leila Guerriero, Selva Almada, Samanta Schweblin, Florencia Bonelli y Claudia Piรฑeiro.
Las cosas que perdimos en el fuego
A lo largo de 12 cuentos, Las cosas que perdimos en el fuego introduce a sus lectores a los suburbios. Las historias transcurren en lugares donde las cosas suceden, aparentemente, a la vista de todes, pero nadie hace nada.
Los cuentos, en su mayorรญa, estรกn narrados en primera persona y por voces femeninas; mujeres que anidan el horror de una manera natural. A su vez, los relatos tambiรฉn mencionan lo terrorรญfico de la desigualdad social y la comparaciรณn entre clases sociales.
Su autora, Mariana Enrรญquez, naciรณ en Buenos Aires y pasรณ su infancia en Lanรบs. Estudiรณ comunicaciรณn y ademรกs de su labor como escritora, se desempeรฑรณ como periodista cultural. Bajar es lo peor, su primera novela que escribiรณ a los 19 aรฑos, dio inicio a una prometedora carrera en el gรฉnero del terror.
Por quรฉ volvรญas cada verano
Por quรฉ volvรญas cada verano narra en primera persona los abusos que su autora, Belรฉn Lรณpez Peirรณ, recibiรณ por parte de su tรญo cuando era adolescente. La novela se divide entre los pasajes que relatan la historia de abuso y las partes del expediente judicial generado tras la denuncia.
La historia es contada a travรฉs de distintas voces: la protagonista, sus familiares y los empleados del poder judicial. Mediante esta narraciรณn, la autora logra plasmar el modo en que fueron respondiendo las personas que la rodean frente a su confesiรณn.
El libro se puede leer como una novela, como una denuncia o como la propia reconstrucciรณn del caso real. La autora se refiere a los abusos como un entramado colectivo en el que su historia no es protagonista, sino la red estructural y patriarcal a la que una mujer se enfrenta a la hora de denunciarlos.
La escritora, Lรณpez Peirรณ, naciรณ en 1992, en Capital Federal. Pasรณ toda su infancia en el pueblo de Santa Lucรญa, Provincia de Buenos Aires. Estudiรณ periodismo en TEA y Ciencias de la Comunicaciรณn en la Universidad de Buenos Aires.
Las aventuras de la China Iron
El libro se nutre de la literatura gauchesca, la protagonista se desprende de ยซLa idaยป de El gaucho Martรญn Fierro, para adquirir vida propia. La historia surge en un contexto en el que por la ley de levas se han llevado a Fierro junto con otros hombres y una alegre sensaciรณn de libertad impulsa a la protagonista a recorrer la regiรณn.
En el poema de Josรฉ Hernรกndez, la china no tiene nombre; en cambio, en la novela se llama China, con mayรบscula, Josephine Star Iron o Tararira, nombre que se da a sรญ misma cuando decide cambiar su vida.
El relato estรก estructurado en tres partes: El desierto, El fortรญn y Tierra adentro. En todas narra el viaje, con aventuras y desgracias, de la China Iron junto con su perro Estreya y su amiga y compaรฑera de aventuras, Liz.
Gabriela Cabezรณn Cรกmara naciรณ en Buenos Aires en 1968 y estudiรณ Letras en la UBA. En 2013 fue becada por la Universidad de Berkeley, California, Publicรณ, entre otros libros, La virgen cabeza y Romance de la Negra Rubia.
Zona de clivaje
La novela cuenta la historia de Irene Lauson, quien estudia fรญsica y debate su vida entre su ideal de mujer libre y sus sentimientos por Alfredo, profesor de literatura y popularmente llamado โDon Juanโ.
Si hay algo que no tiene el vรญnculo de Irene con Alfredo es armonรญa, se trata de una relaciรณn muy conflictiva. Heker, a travรฉs de su escritura, permite sentir la desestabilizante y desgastante relaciรณn de estos personajes inteligentes e irรณnicos.
Heker es novelista y cuentista. Junto con Abelardo Castilllo fundรณ las revistas El Escarabajo De Oro y El Ornitorrinco. Desde 1978 coordina talleres literarios. Su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza (1966), obtuvo la Menciรณn รnica en el concurso de Casa de las Amรฉricas.
Los otros
La lรญnea narrativa de Los otros transcurre en Lanรบs, donde existen dos barrios vecinos: Villa Giardino y Acuba. Entre ambos, un muro y un conflicto que sintetiza el espรญritu de un territorio que parece inabarcable: el conurbano bonaerense.
A partir del asesinato de Hรฉctor Daniel Contreras, un joven cartonero, la autora narra la vida en un territorio donde no hay buenos ni malos y donde las palabras arrojan una verdad a la cara.
Licitra naciรณ en La Plata, y, ademรกs de escritora, es periodista. Publicรณ Los imprudentes, Historias de la adolescencia gay lรฉsbica y El agua mala. Estรก a cargo de la ediciรณn de la revista Orsai y en 2004 ganรณ el premio a mejor texto de la Fundaciรณn para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.