
Un dรญa como hoy, pero de 1816, representantes de nuestro pueblo consumaron un proceso emancipador que se habรญa iniciado en mayo de 1810. San Miguel de Tucumรกn fue la ciudad elegida para coronar semejante hito de nuestra historia.
Sin embargo, poco se habla sobre aquellas mujeres que fueron relevantes para nuestra independencia de la Corona Espaรฑola. En esta nota te contamos sobre algunas de esas mujeres que fueron esenciales para la construcciรณn de un paรญs soberano y libre.
Invisibilizaciรณn de las mujeres
Aquel 9 de julio, el Congreso de las Provincias Unidas, afirmรณ la voluntad de โinvestirse del alto carรกcter de una naciรณn libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrรณpoliโ. Y sobre todo, โde toda otra dominaciรณn extranjeraโ.
Sin embargo, hay que mencionar que lo sucedido en Amรฉrica Latina, como en la historia mundial, fue narrado bajo un canon patriarcal. Que, si bien incluye algunos nombres propios femeninos en sus relatos, no da cuenta del heterogรฉneo accionar de las mujeres en ese suceso.
En sus libros, el historiador Felipe Pigna ha trabajado sobre la invisibilizaciรณn de las mujeres en la historia. En una entrevista con la TV Pรบblica asegurรณ que en los relatos histรณricos โsiempre se las pone como anfitrionas, las que ponรญan la mesa y atendรญan pero no eran solo esoโ.
โLas mujeres no podรญan participar en el Cabildo por lo que no tenemos una Mariana Moreno, porque no se los permitรญan, no porque no hubiesen queridoโ, detallรณ.
Remedios del Valle
Mujer negra, pobre, guerrera, esposa y madre, Marรญa Remedios del Valle fue una de las pocas mujeres que comenzรณ a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formรณ el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810.
Su primera participaciรณn fue en la Expediciรณn del Alto Perรบ junto a su marido y a sus dos hijos. Ella, como muchas otras mujeres, acompaรฑรณ a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y tambiรฉn peleando con ellos.
Asรญ lo hizo en la batalla de Huaqui, donde perdiรณ a su familia. Lejos de rendirse, continuรณ peleando en las contiendas de Tucumรกn y Salta. Debido a su valentรญa, Manuel Belgrano la nombrรณ Capitana. Aรฑos mรกs tarde, en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, fue herida de bala y capturada por los realistas.
Muchas veces estuvo a punto de ser fusilada. De vuelta en Buenos Aires, viviรณ como una mendiga sus รบltimos aรฑos de vida, dado que no le fue fรกcil que la reconocieran como capitana y que le pagaran su sueldo.
Mariquita Sรกnchez de Thompson
Otra revolucionaria fue Marรญa de Todos los Santos Sรกnchez de Velazco y Trillo, mรกs conocida como Mariquita Sรกnchez de Thompson. Naciรณ el 1 de noviembre de 1786 en uno de los hogares mรกs prestigiosos de aquel entonces.
Desde 1808, se hicieron famosas las tertulias en su casa, mรกs conocida por todos como โdel Empedradoโ. Entre otros hechos histรณricos, se dice que en su salรณn se interpretรณ por primera vez el Himno Nacional Argentino, interpretado por Blas Parera y compuesto por Vicente Lรณpez y Planes.
Partidaria de la independencia, apoyรณ las ideas revolucionarias, convenciรณ voluntades en favor de la revoluciรณn, prestรณ su casa para reuniones cruciales y trabajo con un grupo de damas vinculadas a la Sociedad Patriรณtica dirigida por Bernardo Monteagudo.
Grandes Mujeres
Mientras los hombres estaban en el frente, las mujeres tambiรฉn se organizaban para contribuir a la causa. Cuando el general Martรญn Miguel de Gรผemes libraba batalla contra las tropas realistas, Marรญa Loreto Sรกnchez de Peรณn Frรญas estaba a cargo de la Inteligencia de la Vanguardia del Ejรฉrcito del Norte.
Ella fue autora del Plan Continental de Bomberas, aprobado y autorizado por el militar a cargo. Tambiรฉn liderรณ una red de espionaje femenina conocida como Las Damas de Salta.
Entre sus integrantes se encontraban Petrona Arias, Juana Torino, Martina Silva de Gurruchaga, Andrea Zenarrusa y Juana Moro de Lรณpez.
Si de revolucionarias se trata es imposible no mencionar a Juana Azurduy. Nacida en 1780 en Chuquisaca, actual Bolivia, se casรณ con el hacendado Ascencio Padilla.
Ambos querรญan luchar por la libertad asรญ que cuando en 1810 se iniciรณ la Guerra por la Independencia de las Provincias Unidas del Rรญo de La Plata, la pareja de caudillos se sumรณ a la causa independentista.
Aristocrรกticas, campesinas, indรญgenas, artistas y periodistas contribuyeron para formar un paรญs mรกs libre. Pero de forma deliberada, no aparecen en la mayorรญa de los libros de historia. Este ha sido nuestro merecido homenaje para ellas.