viernes 4 de abril de 2025

La Plata: organizaciones LGBTIQ+ realizaron la “Marcha de la Rabia” 

Este martes, diferentes organizaciones y activistas se movilizaron para visibilizar los transfemicidios, transhomicidios y en oposición al traslado de la zona roja de La Plata. Nota al Pie dialogó con Leonel Acosta, dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores.
Documento de Joaquin Corbetta Joaquin Corbetta
 La “Marcha de la Rabia” llegó a Plaza Moreno. Crédito: Joaquín Corbetta, Nota al Pie. 

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, este martes 28 de junio cerca de las 16 h, organizaciones y activistas realizaron una “Marcha de la Rabia” en la Plaza La MoMa (ex Matheu) de la ciudad de La Plata. La tarde gris comenzaba a teñirse con los colores de la bandera que representa al colectivo: rojo; naranja; amarillo; verde; azul y violeta. 

Marcha de la Rabia 

Poco a poco, las distintas agrupaciones se nuclearon preparando los bombos y las banderas. Una familia aprovechó la situación para la venta de cotillón, pañuelos y gorros con distintas consignas.

En la marcha también estuvieron presentes las organizaciones Pan y Rosas; Venganza Afectiva; Libre diversidad La Plata y el Frente Popular Darío Santillán. Con la excusa del Día del Orgullo, izaron las banderas de distintos reclamos: la aparición con vida de Tehuel de la Torre; la aplicación del cupo laboral trans; la denuncia de los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios; y el rechazo al desplazamiento de la zona roja en la ciudad de las diagonales. 

El sol comenzaba a asomarse cuando la movilización partió desde la plaza ubicada en 1 y 66. La columna continuó por la Avenida 1 hasta llegar al inicio de la diagonal que lleva a la Plaza San Martín. El recorrido comenzó por la Secretaría de la Mujer de la provincia, luego la Casa de Gobernación y concluyó en el Palacio Municipal que se encuentra en Plaza Moreno.

Documento de Joaquin Corbetta Joaquin Corbetta 1
Distintas agrupaciones se acercaron, alrededor de las 16 h de este martes, a la Plaza La MoMa (ex Matheu). Crédito: Joaquín Corbetta, Nota al Pie.

“No hay política para los crímenes de odio”

Nota al Pie dialogó con Leonel Acosta, dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y uno de los referentes de Libre Diversidad, quien señaló: “En esta fecha nos movilizamos con la principal consigna contra los transfemicidios y travesticidios entendiendo que todavía, al día de hoy, no hay una política estatal seria para atender a las víctimas de estos crímenes de odio en la comunidad LGBTIQ+”.

Respecto al cupo laboral trans indicó que “la mayoría de la comunidad trans sigue teniendo un promedio de vida de 40 años en el país y se debe a la exclusión estructural que sufren la niñez, adolescencia y adultez. Las pocas que sobreviven a esa discriminación y pasan esa barrera etaria, lo sufren siendo más viejitas”.

Además, Acosta contó que buscan la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y el lenguaje inclusivo para todo aquel que lo quiera usar. El referente de Libre Diversidad también se refirió a Tehuel de la Torre. “Esperamos respuestas del Estado que no lo salió a buscar en su momento y tampoco tiene las herramientas para generar la inclusión del colectivo trans”, expresó.

Marcha de la Rabia La Plata 28 06 web credito Joaquin Corbeta NAP 1 Joaquin Corbetta
Leonel Acosta, (el segundo de la izquierda), referente del MST, dialogó con Nota al Pie. Crédito: Joaquín Corbetta, Nota al Pie.

La zona roja en la ciudad

La capital de la provincia de Buenos Aires está a cargo del intendente del PRO, Julio Garro. El Concejo Deliberante aprobó en noviembre del año pasado,  con 14 votos afirmativos y 10 negativos, el nuevo Código de Convivencia.

Esta normativa establece que la zona roja, ubicada en calle 1 desde 66 a 55, debe ser relocalizada en otro punto de la ciudad. Allí, las personas que brinden servicios sexuales deberán contar con las medidas de seguridad, higiene y una reglamentación clara para desarrollar dicha actividad.

“El traslado de la zona roja no debe pasar de este año. Tiene que ser un lugar iluminado, seguro y que nadie pueda quejarse ni se sienta molestado”, había dicho el intendente días atrás.

En ese marco, son múltiples lo señalamientos hacia la gestión de Garro por su política de persecución al trabajo callejero no sólo del colectivo trans vinculado al trabajo sexual, sino también de actividades ambulantes en el centro platense, tal como el trabajo de manteros y manteras.

“El Código de convivencia aumenta la segregación, es racista y discriminatorio. Garro es quien hoy lidera a un arco político conservador que embiste cada dos por tres contra el colectivo LGBT y el colectivo migrante”, señaló Leonel Acosta. Por último, agregó que el intendente busca hacer una ciudad “para pocos”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Buenos Aires busca ser la Capital Mundial del Deporte en 2027

La Ciudad presentó su postulación ante la ACES y compite con Porto Gaia por el reconocimiento internacional.

Entre galardones y banderines, Javier Milei volvió sin la foto con Trump

Con la excusa de recibir un premio sin relevancia, el Presidente viajó a Palm Beach pero no pudo encontrarse con el mandatario estadounidense. Los aranceles impuestos a Argentina y la incertidumbre por el monto del desembolso del FMI.

Nueve experiencias culturales y gastronómicas para disfrutar este fin de semana en la Ciudad

La Ciudad de Buenos Aires se viste de gala con una amplia variedad de eventos culturales y gastronómicos. Desde danza clásica hasta cine independiente, pasando por ferias gastronómicas y ciclos de jazz, hay propuestas para todos los gustos.​

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto