Cannabis medicinal en Argentina: fármacos al servicio del pueblo

El farmacéutico Pedro Cazes Camarero dio detalles del experimento que se está desarrollando en la UBA para crear remedios cannábicos. También habló sobre la demonización de la planta y las trabas que implica
laMotaorg Sofia Santilli
El uso medicinal del cannabis sigue en boca de todes por la necesidad de su regulación legal. Crédito: La Mota Org

Argentina tiene la posibilidad de crear un remedio inédito en la medicina mundial. Se trata de una serie de nanopartículas que penetran en la piel humana para llegar a las zonas donde hay dolor y aliviarlo. Pedro Cazes Camarero, novelista y farmacéutico, habló sobre la iniciativa en el programa El Algoritmo Escondido.

En ese sentido, el profesional que forma parte de dicho proyecto en la Universidad de Buenos Aires explicó: ‘’nuestro modelo de remedio aún no existe en ninguna parte del mundo. Será eficaz y cortará el dolor a través de la piel. Las nanopartículas flexibles serán un avance bárbaro para la medicina’’.

Con respecto al debate que existe alrededor de los usos del cannabis, Cazes sostuvo que ‘’la demonización del uso de cannabis impidió durante décadas que se desarrollaran sus propiedades curativas y analgésicas’’. También resaltó que esos prejuicios ‘’van desapareciendo’’ y ‘’se reconocen las maravillosas cualidades de la planta’’.

Además, el profesional reflexionó sobre el sistema de salud de nuestro país. Explicó que, desde su punto de vista, es primordial que los tres sectores que lo componen (clínicas privadas, obras sociales sindicales y hospitales públicos) generen una red donde ‘’se entienda que los remedios deben estar al servicio del pueblo, y no como un dispositivo para generar ganancias’’.

neocienciawebwordpresscom Sofia Santilli
Cannabis medicinal ‘’Desde el punto de vista técnico, hay que probar y hacer ensayos clínicos de distintos derivados de la acción farmacológica del cannabis. Tratamos de hacer converger las nanopartículas que son muy prometedoras’’, sostuvo Pedro Cazes Camarero. Crédito: Neocienciaweb

La situación legal del cannabis en Argentina

El 25 de mayo de este año, el presidente Alberto Fernández promulgó la Ley 27.669 de cannabis medicinal y cáñamo industrial. La normativa establece la creación de una agencia reguladora, una entidad pública que funcionará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis. 

La misma contará con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. También da detalles sobre el marco para desarrollar a gran escala en diferentes regiones del país.

‘’La limitación que aún se mantiene es que, si bien se autorizó el cultivo, no hay una normativa clara para que ese cannabis sea convertido en medicamento. Hay un vacío legal en cuanto a eso’’, opinó Cazes en el programa conducido por Santiago Martínez Laino.

Además, el farmacéutico partícipe de la iniciativa que se desarrolla en la Facultad de Medicina (UBA) señaló: ‘’tratamos de hacer converger las nanopartículas que son muy prometedoras, hay un gran número de ellas que se usan para preparar medicamentos de diferentes especies. Para todo ello es indispensable una ley que especifique la preparación de remedios a partir de la planta’’.

Audiblecom Sofia Santilli
El Algoritmo Escondido se emite todos los domingos en Radio Con Vos desde las 19 horas. En esta oportunidad, se abordó el proyecto científico de medicamentos con base cannábica. Crédito: Audible.com

Sobre la nanotecnología y la ciencia

Se entiende por el término nanotecnología a la manipulación de una materia en una escala casi atómica para la fabricación de productos. Es utilizada en áreas como la biomedicina, la electrónica y la industria textil.

‘’Argentina es uno de los países donde más se incursiona en la nanotecnología. Tenemos un grupo grande de equipos que se encargan de desarrollar nanopartículas de variadas características. En el resto del mundo no hay mucho avance con respecto al cruce de ellas con el cannabis, también hubo mucho retraso de su uso por la demonización que existe’’, manifestó Cazes Camarero en la tira emitida en Radio Con Vos los domingos a las 19.
Además, en nuestro país existe la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), que depende del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación. Allí se trabaja con diverses profesionales para solucionar las demandas de grupos de investigación, emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto