Un estudio de la Consultora Analogías, realizado la última semana de abril, puso de manifiesto la baja expectativa sobre la evolución de la economía argentina a partir de una serie de encuestas. La muestra se realizó el 28, 29 y 30 de abril y registró 2.832 casos efectivos.
Según el relevamiento, los precios y los ingresos de les trabajadores fueron la principal preocupación. Entre otras cuestiones, casi la mitad estuvo de acuerdo con fijar valores máximos para productos de la canasta básica, sobre todo en los alimentos.
¿Qué opinan les argentines de la situación salarial?
La pérdida de legitimidad del Gobierno sigue escalando y se corresponde con el pesimismo que crece en relación al deterioro salarial. Dos de cada tres encuestades consideraron que el poder adquisitivo de sus ingresos seguirá restringiéndose en los próximos meses. En este sentido, el 64,5% respondió que su capacidad de compra será peor que la actual, mientras que tan sólo el 7,6% cree que mejorará.
Resulta que, el valor anual promedio a febrero del corriente año comparado con el mismo mes de 2021; registra una caída real de alrededor de un punto para les trabajadores registrades y de casi un 8% para les no registrades. Si se toma como referencia diciembre de 2019, las caídas se pronuncian hasta el 5% y el 13%, respectivamente. En efecto, el 45% se pronunció a favor de la fijación de precios máximos para los productos de la canasta básica.
De acuerdo al desfavorable escenario actual, el 44% de les encuestades opinó que el modo más eficaz de que aumente el salario real es a partir de su determinación generalizada por el Estado. No obstante, el 36% manifestó “no saber” y tan sólo el 20% respondió que se daría a través de la negociación paritaria entre sindicatos y empleadores. En tanto, el crecimiento del trabajo informal en sus distintas variantes, expresa la baja probabilidad de que el aumento se dé por medio de paritarias.
Los resultados de la Consultora Analogías sobre la situación económica y laboral
Las perspectivas sobre la situación económica en general también registran una caída. En noviembre de 2020, el 43,8% de les encuestades señalaba que el escenario mejoraría, mientras el 51% creía lo contrario. En la actualidad, tan sólo el 23,4% plantea que mejorará; y el 68,5% que seguirá empeorando. Es decir, en un año y medio, dos de cada diez argentines cambió de opinión respecto del panorama económico nacional.
En relación a la situación laboral, el estudio expresó que más de la mitad de los puestos de trabajo fueron generados por cuentapropistas o monotributistas “que accedieron a empleos precarios en relación de dependencia encubierta”, mientras que otro 36% fue en el Estado. También describió que el trabajo de monotributistas y monotributistas sociales aumentó un 48% desde 2012; entretanto el empleo formal en relación de dependencia se estancó en el mismo período, es decir, de cada dos monotributistas que había hace diez años, hoy hay tres.
¿Qué opinan sobre las decisiones político-económicas?
El estudio también incursionó en la opinión de les encuestades sobre las decisiones políticas en economía y los debates actuales. Sobre los bonos a jubilades, monotributistas y trabajadores informales que otorgará el gobierno en mayo, el 79,9% señaló que mejorará mucho la situación social y de ingresos.
Asimismo, informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) describieron que, de la participación del total de los salarios y del excedente bruto de explotación empresarial respecto del valor agregado; el porcentaje de este último ha aumentado. De acuerdo a ello, el estudio consultó sobre la percepción de que las empresas estén ganando una porción mayor de lo que producen a costa del salario y la opinión fue dividida: el 46,4% contestó “poco o nada”; y el 40% “mucho o bastante”.
La realidad es que desde 2016 se produjo un estancamiento salarial, mientras que aumentó un 14% la relación entre el producto generado y los puestos de trabajo. En ese sentido, en la industria manufacturera, durante el 2021 el Excedente Empresario por puesto de trabajo aumentó un 24%. En 2016 la participación de los ingresos salariales equivalía al 52% y del capital a un 40%. Ya en la actualidad, el capital expresa un 47% y los salarios un 43%; una caída de casi diez puntos.
A su vez, sobre la porción de ingresos que se destinan al pago de tarifas de luz; gas y agua, el 41,4% considera que es mediana; el 39% que es alta y el 13,6% que es baja. De esa masa, casi el 60% señaló que no deberían aumentar, mientras que el 23,6% indicó que sólo hasta un 20%.
En relación a la dolarización de la economía, el 50% se mostró de acuerdo, el 38% en desacuerdo y el 11% no sabe. Destaca la cifra en el segmento etario de 16 a 29 años: el 53% está de acuerdo y un 40% lo componen universitarios. Sin embargo, la confianza en la medida disminuye considerablemente en correlación con el aumento de la edad; tan solo el 22% de los mayores de 60 años está de acuerdo y el 59% en desacuerdo. Una interpretación posible es el haber vivido o no la experiencia de la crisis económica del 2001 que devino de la década liberal de los 90 con la convertibilidad.