miércoles 5 de febrero de 2025

Marcha por la Liberación Animal

Nota al Pie estuvo presente en la movilización y dialogó con les presentes a fin de conocer sus reclamos y sus proyectos de concientización.
Liberación Animal
¿Para producir un kilo de carne se necesitan 15 mil litros de agua, mientras que producir un kilo de cereal solo necesita mil – Créditos: Molina Jacqueline NAP

Este viernes a las 18:00 horas, en el marco del Día de la Lucha por la Liberación Animal, fue convocada una movilización por parte de la Asociación Civil Lucha por la Integridad Social y el Derecho Animal (ALUISA). 

La misma tuvo como epicentro el Obelisco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde cientos de activistas y varias organizaciones proteccionistas se concentraron. En su manifestación hacia el Congreso de la Nación vociferaron: “Basta de explotación animal, liberación Animal». 

Allí, oradores refirieron a proyectos en defensa de los animales presentados en la Cámara de Diputados. Además, se concientizó sobre el maltrato animal a través de música y videos.

Mary Antúnez, ex coordinadora del Departamento de Sanidad y Protección animal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), se abocó al proyecto vigente de Presupuestos Mínimos de protección para la Fauna Urbana. Asimismo, Eliana Couso, titular de la Asociación Civil Lucha por la Integridad Social y el Derecho Animal (Aluisa), impulsó el proyecto de prohibición de la Tracción a sangre en todo el territorio nacional. Mientras que Laura Krekcza, vicepresidenta de Animal Libre, encabezó el programa Mi menú Vegano.

También fueron participes del evento, Laura Velasco, directora del Instituto de Derecho Animal del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, quien se abocó a concientizar sobre la Experimentación Animal. Juan Ignacio Serra, profesor de la Facultad de Derecho de la UBA, habló sobre los recursos legales para actuar en defensa de los derechos de los animales.

Basta de especismo

Nota al Pie dialogó con Juan Esteche, nutricionista vegano y miembro de la asociación Timón Verde. El activista afirmó que el objetivo primordial de la movilización es informar. Es clave que la sociedad tome conciencia de lo que realmente significan los demás animales (animales no humanos).

“Estamos marchando por el fin de la explotación animal que incluye a todos los animales, no solo de perros y gatos con quienes solemos convivir. Sino que abolimos toda explotación animal”, manifestó el entrevistado. 

“Creemos que los animales no son comida y se sabe que es totalmente innecesaria la proteína animal”, aclaró Esteche. Luego prosiguió diciendo que “los animales no son deporte, ni entretenimiento, ni testeo, ni tracción, ni herramientas, ni objetos, ni mercancía, ni divisas. Es por eso que estamos saliendo a las calles para visibilizar”.

Liberación Animal
“Desde el 2019 nosotros mismos tratamos de resignificar esta fecha en virtud del nuevo estatus que alcanza los animales no humanos como seres conscientes y sintientes y personas jurídicas no humanas, sujetos de derecho” Manifestó la activista miembro de Nuevo paradigma liberación animal – Créditos: Molina Jacqueline NAP

Por un trato serio en el parlamento

Este medio también dialogó con Eliana Couso, presidente de Aluisa. Según Couse, si bien se reunieron por la libertad de todas las especies, ella y su asociación se focalizaron en la campaña por el fin de la tracción de sangre equina. 

“Ya presentamos 2 veces el proyecto de ley a nivel nacional para prohibirla en todo el territorio. Sin embargo, ambas veces, perdió estado parlamentario. Ahora lo estamos por presentar por tercera vez y esperamos que esta vez haya una discusión seria”, criticó.

La consigna “No más TAS” ya tiene más de 400 mil firmantes en la plataforma Change.org. Esperan llegar al millón. Quizá ese número simbólico mueva el amperímetro de los legisladores a la hora de abordar el tema.

“Esta situación no da para más ya que se rescata uno, pero mueren cientos y cientos de caballos que son invisibles y a los cuales no llegamos a asistir”, explicó Couso.

Maria Antúnez, en su discurso, refirió al asesinato de animales, hoy vigente. “Desde la época de la década del 70, cuando fue el tema de la rabia, ¿cuántos animales han matado y asesinado en las cámaras de gas?”, denunció.

Más tarde retomó este tema diciendo que “cuando volvió la democracia siguió habiendo muertes por cámaras de gas, pero también se mata por acción o por omisión. Porque tener animales sin políticas públicas, a la deriva en las calles, enfermos, que van a algún zoonosis encerrados; lleva a la muerte por omisión”.

Liberación Animal
“¿Por qué amamos a unos y comemos a otros? ¿Por qué protegemos a unos y explotamos a otros? Esto se llama este especismo. Es decir, es un criterio de valoración arbitrario que discrimina según la especie”, vociferaban mientras se dirigían al congreso – Créditos: Molina Jacqueline NAP

Políticas específicas

A su vez, cuestionó el reclamo que refiere a la ausencia de políticas de estado ya que ella entiende que hay políticas de estado, pero son erróneas por no favorecen a los animales. “Las políticas suelen estar en el área de salud humana donde se ve a los animales como motivos de contagio, como motivo de peligrosidad hacia el humano y cuida al humano y no a la salud del animal. Desde ahí no se le reconocen los derechos de los animales”, explicó la ex coordinadora del Departamento de Sanidad y Protección animal de CABA. 

“Nosotros presentamos un proyecto de ley a la cámara de diputados, que tenemos atrás, para que exista una ley de protección de derechos animales en presupuestos mínimos. De esta forma, nosotros estaríamos garantizando los derechos de cada animal; que haya castraciones, que no haya ningún animal más en la calle y educación en derecho animal, que es algo muy importante», informó Antúnez.

“Tenemos que tener en todas las currículas escolares, primarias y secundarias, tenemos que tener educación en derecho animal. Ellos tienen vida propia,  derechos propios y el humano lo tiene que garantizar, reconocer y aplicar. No podemos ya permitir, en este siglo XXI, que ese tipo de acciones sigan ocurriendo “, concluyó la disertante.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Explosión cultural: los bares notables de Buenos Aires se llenan de música del mundo

En el marco del ciclo cultural de verano, los fines de semana de febrero, porteños y turistas podrán disfrutar de un evento musical sin precedentes: "músicas del mundo" en los bares notables de la Ciudad.

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

El grupo terrorista Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto