La reforma tributaria aprobada en 2017, durante el anterior gobierno de Mauricio Macri, tiene impacto en la actualidad de la cultura nacional. Esta medida, tomada por la Ley 27.432 establece el 31 de diciembre de 2022 como fecha lรญmite para las asignaciones especรญficas que tienen algunos impuestos.
Ello significa que a partir de esa fecha se eliminarรกn las asignaciones impositivas con las que los institutos del Estado financian distintos sectores culturales. Asรญ, las producciones nacionales de cine, teatro, mรบsica, radios y televisiones comunitarias, asรญ como las bibliotecas populares, quedarรญan sin fondos.
En este marco, la Asociaciรณn de Trabajadores del Estado – Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (ATE-INCAA) publicรณ un comunicado al cual adhirieron otras organizaciones culturales como la Red Argentina de Documentalistas (RAD).
En su manifiesto, califican a la Ley 27.432 como una medida regresiva que se alinea a las polรญticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que la ley plantea seguir recaudando tributos, pero el uso del dinero dependerรก de los intereses de cada gestiรณn. Al respecto, destacan que en el actual gobierno, una de las principales obligaciones contraรญdas es el pago de la deuda externa.
Des-financiaciรณn de la cultura nacional
Pasado el 31 de diciembre de este aรฑo, los impuestos se seguirรกn recaudando pero se acumularรกn en el tesoro nacional en lugar de en los Fondos de Fomento a la Cultura. Asรญ, se verรกn afectados los premios de juegos de sorteo y concursos deportivos; las entradas de espectรกculos cinematogrรกficos y los videogramas grabados previstos; ademรกs de los servicios de comunicaciรณn audiovisual.
Los Fondos de Fomento a la Cultura contribuyen con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); el Instituto Nacional del Teatro; Radio y Televisiรณn Argentina Sociedad del Estado; ENACOM; la Defensorรญa del Pรบblico de Servicios de Comunicaciรณn Audiovisual; los Proyectos especiales de comunicaciรณn audiovisual FOMECA y apoyo a medios comunitarios, de frontera, y de los Pueblos Originarios; y el Instituto Nacional de Mรบsica.
La restricciรณn de los recursos mencionados tendrรญa un impacto en la soberanรญa cultural ya que afectarรญa la producciรณn y exhibiciรณn de pelรญculas; la existencia de escuelas de cine en distintas regiones del paรญs; el funcionamiento del INCAA; la compra y mantenimiento de libros destinados a bibliotecas populares, entre otras.
La lucha contra el ajuste
En la actualidad existe un proyecto de ley que propone extender al 31 de diciembre de 2072 la vigencia de las asignaciones especรญficas de gravรกmenes. รste fue impulsado por el diputado Josรฉ Pablo Carro y firmado por sus pares Walter Correa, Mรณnica Macha, Germรกn Martรญnez y Marรญa Carolina Moisรฉs.
En dialogรณ con Nota al Pie, el presidente de la Asociaciรณn de Documentalistas Argentinos (DOCA), Juan Mascarรณ, informรณ que ya habรญa otro proyecto similar, pero perdiรณ su estado parlamentario.
Asimismo, aseverรณ que luego de las รบltimas semanas, a raรญz del conflicto en la movilizaciรณn frente al INCAA y la salida de Luis Puenzo, se reactivรณ esta situaciรณn.
โHabรญa sido tratado en la comisiรณn de presupuesto el aรฑo pasado, pero no pudo bajar al recinto. Como se produjo el recambio de los integrantes en la cรกmara y se conformaron de nuevo las comisiones, volvimos un poco a cero ya que tiene que volver a una comisiรณn que lo apruebe en primera instancia para luego ser votado en el recinto de diputadosโ, explicรณ Mascarรณ.
En caso de que no se pueda revertir la caducidad, el entrevistado manifestรณ que estarรญan a merced de lo que el Poder Ejecutivo de turno destine a la cultura nacional. โEso es muy poco promisorio porque en general no es un criterioโ el privilegiar los sectores culturalesโ, aseverรณ y prosiguiรณ: โAsรญ que serรญa muy poco o ningรบn dinero respecto a lo que hoy tiene los Fondos de Fomentosโ.
Sin embargo, se mostrรณ positivo al informar que en los รบltimos dรญas han tenido reuniones con interbloques de distintos lugares y regiones donde funcionaries plantearon el apoyo al proyecto de ley.
โEstamos con toda la expectativa y la fuerza militante puesta en que este proyecto se apruebe y se revierta el tema de la caducidad de los fondosโ, afirmรณ el presidente de DOCA; y prosiguiรณ: โTenemos confianza en que se pueda dar porque hemos puesto mucho de nuestra de nuestra militancia, de nuestras voces, nuestro arte y nuestros cuerpos para que esto ocurra tratando de difundirโ.
No es sรณlo una cuestiรณn econรณmica
En lo particular del Instituto de Cine, el entrevistado afirmรณ que se intenta ampliar el fondo de fomento para incluir el aporte de los impuestos vinculados a las Over The Top (OTT), que hegemonizan la producciรณn cinematogrรกfica. Entre las mรกs conocidas se encuentran Netflix, Amazon y Disney.
โEn varios lugares del mundo se estรก intentando que aporten algรบn tipo de impuestoโ, afirmรณ Mascaro. Al respecto, comentรณ que โel gravamen podrรญa ser a la actividad y a la facturaciรณn de las plataformas; o provenir del IVA que viene del pago de los abonosโ.
Otras mejoras que impulsan se relacionan con que el fondo sea mรกs equitativo en tรฉrminos de las escalas de producciรณn de las pelรญculas; que las producciones mรกs pequeรฑas tengan mejor acceso al fomento; que se haga mรกs cine fuera de la Ciudad de Buenos Aires, que concentra el 90% de la producciรณn; y que haya mayor equidad de gรฉnero a fin de que mujeres y disidencias filmen en una proporciรณn mayor a la que lo hacen hoy.
Asimismo, se encuentra la problemรกtica en la exhibiciรณn del cine. En este sentido, pese a la existencia de la Ley 17.741, no se cumple la cuota de pantalla para que una tercera parte de ellas estรฉn dedicadas a difundir pelรญculas argentinas. โEso no se respeta y hace que las pelรญculas argentinas queden reducidas a los espacios de cine estatalesโ, criticรณ el presidente de DOCA.
โHay que revertir los aรฑos macristas y del mandato de Puenzo, asegurando la redistribuciรณn, inclusiรณn de gente que estรก fuera del fomento hoy, ampliaciรณn y puesta en valor del circuito de cines estatales, puesta en marcha de la cinemateca, ya que a pesar de la ley no hay dรณnde conservar las pelรญculas argentinasโ, concluyรณ Mascarรณ.