El arte del NOA de paseo por Buenos Aires

La exhibiciรณn โ€œCardinales, camino a la ternuraโ€ se presentarรก a partir del viernes 22 en la Casa Nacional del Bicentenario. Nota al Pie hablรณ con Florencia Califano, curadora de esta muestra que permite pensar mรกs allรก de las fronteras.
Arte del NOA
La exposiciรณn estarรก disponible desde el viernes 22 de abril hasta el 31 de julio en la Casa Nacional del Bicentenario (CNB), ubicada en Riobamba 985, CABA. De miรฉrcoles a domingos de 15 a 20 horas. Crรฉditos: Prensa Casa Nacional del Bicentenario.

โ€œCardinales, camino a la ternura. Poรฉticas visuales en territorio nacionalโ€ se inaugurarรก el viernes 22 de abril a partir de las 18 horas en la Casa Nacional del Bicentenario (CNB). Se trata de una exposiciรณn a cargo de artistas de Salta y Jujuy que fue producida y exhibida en el Museo Nacional Terry en Tilcara. Nota al Pie dialogรณ con la curadora de la muestra, Florencia Califano.

Fue la primera muestra dentro del ciclo de exposiciones temporales โ€œEl territorio no es un mapaโ€, realizada el aรฑo pasado en Tilcara, Jujuy. La propuesta busca reflexionar sobre el trabajo de las artistas de la regiรณn, al igual que visibilizar la problemรกtica que gira en torno a las fronteras, categorรญas y estereotipos presentes en la cultura y el mundo del arte.

La idea de la itinerancia de la muestra estuvo a cargo de la directora nacional de Patrimonio, Marisa Baldasarre y del director del Museo Terry, Juan Muรฑoz. Por otro lado, la coordinaciรณn artรญstica estuvo a cargo de Florencia Califano. Se podrรก ver el trabajo de mรกs de 30 artistas de Jujuy y artesanas de comunidades indรญgenas de Salta. La exhibiciรณn reรบne un conjunto de obras que van desde el universo textil, hasta la pintura, la cerรกmica y la poesรญa.

Atravesar las fronteras con el arte

La curadora de la muestra, Florencia Califano, en conversaciรณn con Nota al Pie, anticipรณ que en la exposiciรณn se va a encontrar โ€œla historia de los pueblos indรญgenas del NOA, con las identidades e idiomas de diferentes grupos y las prรกcticas artรญsticas como forma de resistencia culturalโ€™โ€™. Y agregรณ que tambiรฉn se verรก reflejado โ€˜โ€™un diรกlogo entre distintas miradas del propio espacio artรญstico y socialโ€.

Arte del NOA
โ€œEste ciclo propone generar una cartografรญa transversal de las artes visuales contemporรกneas argentinas, poniendo en discusiรณn, desde una frontera territorial, los paradigmas y arquetipos artรญsticos colonialesโ€, indicรณ la curadora Florencia Califano. Crรฉditos: florenciacalifano.com.ar

A partir de la complejidad de las identidades, promueven โ€œrepensarโ€ los modos de actuar para generar โ€œnuevas formas de construcciรณn artรญstica, basadas en prรกcticas amorosas y de cuidado hacia el otroโ€.

De igual manera, agregรณ que cuestionan con sus cuerpos en territorio, la comprensiรณn del arte. De esta forma buscan โ€œentendernos, establecer puentes, valorar la sororidad y comenzar a vincularnos de forma diferenteโ€ debido a que el cambio es colectivo.

Segรบn explicรณ Califano, โ€œrepresenta una gran oportunidad como instituciรณn trasladar este concepto a un espacio cultural de CABAโ€. Lo que significa un โ€œgran aprendizajeโ€ para les trabajadores del museo ya que por primera vez se presenta una โ€œpropuesta curatorial propiaโ€ y se โ€œrealiza una itinerancia de la mismaโ€.

Buenos Aires no suele ser el escenario para el arte de las mujeres de esta regiรณn. Es por ello que esta muestra tiene un condimento extra. La curadora del museo Terry, expresรณ que este evento โ€œrepresenta tomar la palabra y ocupar un espacio que muchas veces es negadoโ€. Las artistas โ€œperciben su territorio y el mundo como algo fluido e interconectado, no como un mapa a ser conquistado, explotado o violadoโ€.

Desde el museo Terry proponen โ€œrealizar un mapeo de prรกcticas artรญsticas de la regiรณn NOAโ€. A su vez, plantean โ€œir construyendo desde las artes visuales un ecosistema culturalโ€ que les represente como artistas y artesanes desde las fronteras.

Pensar desde lo colectivo 

Con respecto al tรญtulo de la exposiciรณn, Califano explicรณ: โ€œFuimos construyendo una historia comรบn desde mรบltiples puntos geogrรกficos dentro de un territorio colectivoโ€. Las artistas tienen โ€œtrayectos de historias y expresividadesโ€ en un ambiente particular de la naturaleza. En tanto que con su trabajo โ€œdan existencia a una cartografรญa de problemรกticas, afectividades y lenguas propiasโ€.

Arte del NOA
El sรกbado 23 de abril a las 16 horas habrรก una visita con integrantes de la muestra y de 17 a 19 horas un taller de bordado experimental. Crรฉditos: Prensa Casa Nacional del Bicentenario.

Las expositoras son: Graciela Coronel, participa de la exposiciรณn con objetos, pinturas y una instalaciรณn; Justa del Milagro Tejerina; Estela Mamani, quien presenta una intervenciรณn poรฉtica del espacio. Tambiรฉn, Tsinay Thรก Chรบmaรกs que es un grupo de mujeres de la Comunidad Wichi de La Puntana, Salta. Este colectivo realiza tejidos con fibra de Chaguar. Se contarรก con la participaciรณn de Orembiapo Maepora es un grupo de alfareras pertenecientes a la comunidad Chanรฉ Tutiatรญ de Campo Durand del Chaco Salteรฑo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociaciรณn Civil Liderar Mujer exige paridad de gรฉnero en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democrรกticos y de derechos humanos.

โ€œPampa Jungleโ€, una distopรญa con sabor local

Una travesรญa distรณpica por la pampa del futuro, donde la รบltima vaca en la Tierra desata una disparatada bรบsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad mรกs desigual de Argentina

En el corazรณn de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles crรญticos, miles de personas, incluidos niรฑos y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto