
โCardinales, camino a la ternura. Poรฉticas visuales en territorio nacionalโ se inaugurarรก el viernes 22 de abril a partir de las 18 horas en la Casa Nacional del Bicentenario (CNB). Se trata de una exposiciรณn a cargo de artistas de Salta y Jujuy que fue producida y exhibida en el Museo Nacional Terry en Tilcara. Nota al Pie dialogรณ con la curadora de la muestra, Florencia Califano.
Fue la primera muestra dentro del ciclo de exposiciones temporales โEl territorio no es un mapaโ, realizada el aรฑo pasado en Tilcara, Jujuy. La propuesta busca reflexionar sobre el trabajo de las artistas de la regiรณn, al igual que visibilizar la problemรกtica que gira en torno a las fronteras, categorรญas y estereotipos presentes en la cultura y el mundo del arte.
La idea de la itinerancia de la muestra estuvo a cargo de la directora nacional de Patrimonio, Marisa Baldasarre y del director del Museo Terry, Juan Muรฑoz. Por otro lado, la coordinaciรณn artรญstica estuvo a cargo de Florencia Califano. Se podrรก ver el trabajo de mรกs de 30 artistas de Jujuy y artesanas de comunidades indรญgenas de Salta. La exhibiciรณn reรบne un conjunto de obras que van desde el universo textil, hasta la pintura, la cerรกmica y la poesรญa.
Atravesar las fronteras con el arte
La curadora de la muestra, Florencia Califano, en conversaciรณn con Nota al Pie, anticipรณ que en la exposiciรณn se va a encontrar โla historia de los pueblos indรญgenas del NOA, con las identidades e idiomas de diferentes grupos y las prรกcticas artรญsticas como forma de resistencia culturalโโ. Y agregรณ que tambiรฉn se verรก reflejado โโun diรกlogo entre distintas miradas del propio espacio artรญstico y socialโ.
A partir de la complejidad de las identidades, promueven โrepensarโ los modos de actuar para generar โnuevas formas de construcciรณn artรญstica, basadas en prรกcticas amorosas y de cuidado hacia el otroโ.
De igual manera, agregรณ que cuestionan con sus cuerpos en territorio, la comprensiรณn del arte. De esta forma buscan โentendernos, establecer puentes, valorar la sororidad y comenzar a vincularnos de forma diferenteโ debido a que el cambio es colectivo.
Segรบn explicรณ Califano, โrepresenta una gran oportunidad como instituciรณn trasladar este concepto a un espacio cultural de CABAโ. Lo que significa un โgran aprendizajeโ para les trabajadores del museo ya que por primera vez se presenta una โpropuesta curatorial propiaโ y se โrealiza una itinerancia de la mismaโ.
Buenos Aires no suele ser el escenario para el arte de las mujeres de esta regiรณn. Es por ello que esta muestra tiene un condimento extra. La curadora del museo Terry, expresรณ que este evento โrepresenta tomar la palabra y ocupar un espacio que muchas veces es negadoโ. Las artistas โperciben su territorio y el mundo como algo fluido e interconectado, no como un mapa a ser conquistado, explotado o violadoโ.
Desde el museo Terry proponen โrealizar un mapeo de prรกcticas artรญsticas de la regiรณn NOAโ. A su vez, plantean โir construyendo desde las artes visuales un ecosistema culturalโ que les represente como artistas y artesanes desde las fronteras.
Pensar desde lo colectivo
Con respecto al tรญtulo de la exposiciรณn, Califano explicรณ: โFuimos construyendo una historia comรบn desde mรบltiples puntos geogrรกficos dentro de un territorio colectivoโ. Las artistas tienen โtrayectos de historias y expresividadesโ en un ambiente particular de la naturaleza. En tanto que con su trabajo โdan existencia a una cartografรญa de problemรกticas, afectividades y lenguas propiasโ.
Las expositoras son: Graciela Coronel, participa de la exposiciรณn con objetos, pinturas y una instalaciรณn; Justa del Milagro Tejerina; Estela Mamani, quien presenta una intervenciรณn poรฉtica del espacio. Tambiรฉn, Tsinay Thรก Chรบmaรกs que es un grupo de mujeres de la Comunidad Wichi de La Puntana, Salta. Este colectivo realiza tejidos con fibra de Chaguar. Se contarรก con la participaciรณn de Orembiapo Maepora es un grupo de alfareras pertenecientes a la comunidad Chanรฉ Tutiatรญ de Campo Durand del Chaco Salteรฑo.