35º Encuentro Plurinacional de Mujeres ya tiene sede confirmada y una polémica interna

Su comisión directiva declaró que el evento tiene la ‘’responsabilidad’’ de incluir a las mujeres diversas, travestis, trans, no binaries, lesbianas, intersexuales y plurinacionales. Habrá dos encuentros paralelos por falta de acuerdo.
Mujeres
La 35º edición del Encuentro se realizará en San Luis, en octubre y noviembre. Crédito: 0221

Este domingo, la Comisión Organizadora del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Travestis, Lesbianas, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries realizó una conferencia de prensa para anunciar dónde se realizará la 35º edición del evento. El lugar elegido fue la ciudad de San Luis, los días 8, 9 y 10 de octubre de 2022. Sin embargo, salió a la luz una polémica nunca antes vista en la historia del Encuentro.

En ese marco, la organización señaló: “Tal cual nos enseñó el feminismo, lo que no se nombra, no existe. Por eso decidimos incluir a les compañeres de pueblos originarios que. sin haber nacido en nuestro territorio, son parte de la lucha todos los días’’.

“Creemos humildemente que debemos darle respuestas a esos miles de compañeres que vienen expresando desde hace años, que no se sienten nombrades cuando se habla del Encuentro’’, sostuvieron las organizadoras en rueda de prensa. En 2019, cuando se realizó el último Encuentro antes de la pandemia, se dio a conocer la inclusión de las mujeres de los pueblos originarios en la convocatoria. Esto generó algunas disputas internas en su momento.

Mujer
‘’Nos llena de orgullo, alegría y responsabilidad asumirnos mujeres diversas, travestis, trans, no binaries, lesbianas, intersexuales y plurinacionales’’, dijeron las organizadoras del Encuentro Plurinacional. Crédito: ENM.

Lo novedoso y polémico de esta edición es que se realizarán dos encuentros. Quienes no estuvieron de acuerdo con la decisión de agregar el término plurinacional al nombre del evento en 2019, organizarán otro Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), que se realizará el 19, 20 y 21 de noviembre en la misma provincia.


¿Cuáles son las diferencias entre los sectores?

Según las voces de quienes integraron la mesa chica del Encuentro de 2019, se generó un quiebre organizativo que no fue posible de remediar. Con respecto a la polarización, Moira Ivana Millán, militante de los pueblos indígenas, manifestó en su cuenta de Twitter: “Por primera vez, desde hace 35 años, el encuentro de mujeres en Argentina estará dividido en dos. En octubre, las mujeres indígenas estamos siendo convocadas junto a las diversidades de género para sumarnos a la Plurinacionalidad del encuentro’’.

Además, Millán añadió: “Mientras que, en noviembre, el nacionalismo fascista, racista y discriminador se junta con el progresismo de pseudo izquierda consensuando filas contra la Plurinacionalidad del encuentro y negando la participación al movimiento LGTBIQ+. Deseo que el de octubre sea más masivo y potente. Me dará esperanza. Y que el de noviembre sea tan pequeño que les lleve a desandar su arrogancia racista y hegemónica’’.

A pesar de la organización paralela, quienes impulsan el Encuentro Nacional de Mujeres emitieron un comunicado donde manifestaron: “Cada comisión decidió una fecha más adecuada de acuerdo a las condiciones concretas de este año. Las recibiremos a todas, con emoción y alegría. El Encuentro somos todas”.

Mujer
El primer Encuentro se hizo en 1986, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y convocó a mil mujeres. Crédito: ENM.

La historia del Encuentro

El Encuentro Nacional de Mujeres, experiencia inédita en el mundo, se realizó por primera vez en Argentina en 1986. Desde siempre, su realización se prolongó durante tres días, de forma autoconvocada, independiente y autogestionada.


Se lleva a cabo en distintas ciudades del país. En octubre, se escogió la nueva sede democráticamente en la asamblea de cierre, donde se lee además el documento final con la conclusión del evento. La última edición del ENM se realizó en La Plata, capital de Buenos Aires, y fue la más convocante de la historia: se registraron más de 200 mil asistentes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Cuánta agua se esconde detrás de una imagen con inteligencia artificial?

Mientras jugamos a crear mundos de fantasía con un clic, la IA bebe litros de agua para enfriar sus servidores. ¿Es sostenible el futuro digital que estamos construyendo?

Maru Gandolfo, entre las tablas, la pantalla y el universo digital

La actriz argentina celebró el estreno de su obra “Para Anormales” y además continúa con su trabajo en el mundo de las diginovelas. Para conocer más sobre sus proyectos y su recorrido artístico, Nota al Pie dialogó con la artista.

Sandías de la cuenca del Cuña Pirú: un tesoro productivo en Misiones

Las familias productoras del Valle del Cuña Pirú preparan desde mayo la tierra para el cultivo de sandía. Cosechan un alimento de exquisito sabor dulzón, codiciado por locales y turistas. La fruta se transformó en un cultivo de transición para dejar atrás el tabaco, sostener el arraigo y mostrar lo positivo en la articulación entre agricultura campesina y políticas públicas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto