“Las olas del deseo. Feminismo, diversidades y cultura visual 2010-2020+” es una exposición que se realiza desde marzo de este año en la Casa Nacional del Bicentenario (CNB), ubicada en Riobamba 985, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La muestra invita a sus espectadores a reflexionar sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales y estéticos que atraviesan la sociedad.
La exhibición forma parte de un trabajo complejo y amplio que reúne tareas de investigación, curaduría y edición; y permite ampliar las fronteras de la categoría “mujer” como único sujeto del feminismo.
Une de las integrantes de la organización del proyecto, Eva Grinstein, explicó a Nota al Pie que “la exposición propone revisar de qué modos les artistas argentines han acompañado y promovido”, desde 2010 hasta la actualidad, las luchas y demandas de las mujeres y diversidades.
En ese sentido, resaltó que es un período “intenso en el que se han logrado importantes conquistas sociales que impactan en nuestra forma de vida”; y explicó que por medio de “las obras y prácticas de un conjunto amplio de artistas y colectivos, intentamos dar cuenta de esas transformaciones impulsadas desde los feminismos”.
Con respecto al título, la curadora de la exposición sostuvo que “tiene varias implicancias”. Por un lado, se refleja “el accionar de los feminismos, que han sido identificados como ‘marea’, en especial durante la campaña por el aborto legal”. Además, agregó que “las olas hablan un poco de esa marea, pero también de los movimientos del deseo en general; de todos los impulsos transformadores, profundamente políticos, generados con la potencia del deseo”.
Asimismo, aseguró que “las luchas por la ampliación de derechos de mujeres y diversidades se expresan a través de la imagen poética construida por las olas del deseo”.
Un proyecto federal para representar a las mujeres en la historia
Esta nueva propuesta surge como una actualización y una mirada “hacia el futuro” de “Mujeres 1810-2010”, una muestra con la cual se inauguró el CNB en 2010. Esa exposición buscaba dar visibilidad a la participación de las mujeres en la historia de la Argentina.
Por esta razón, Gristein detalló que desde la Secretaría de Patrimonio Cultural se lanzó un proyecto de investigación en varias etapas: en la primera instancia, “4 investigadoras realizaron un mapeo y contextualización” de lo sucedido en estos 10 años. En el segundo momento, las investigadoras realizaron “un marco teórico insoslayable para la realización de la exposición”. Luego la investigación fue convertida en libro y en la muestra. A partir de ahora comienza la tercera etapa que tendrá un ciclo de programas públicos con diversas actividades, charlas, talleres, etcétera.
Dado que la exhibición cuenta con obras de artistas de todo el país, la curadora indicó que “para el equipo de gestión de este proyecto, federalizar los alcances de las propuestas culturales es un objetivo clave”. En este sentido, agregó que se propusieron “ampliar los mapeos para que el relevamiento de obras y prácticas” lograran extenderse más allá de Buenos Aires que por lo general “tiende a dar la espalda a la producción del resto del país”.
Detalles de la exposición
La propuesta de fotografías, instalaciones, pinturas y videos está creada por más de 80 artistas y colectivos de todo el país. Podrá visitarse hasta el 11 de septiembre, de miércoles a domingos de 15 a 20 horas, en Riobamba 985, en un recorrido que se extiende desde la planta baja hasta los pisos 1 y 2 del CNB.
Algunas de las muestras son: La lengua en la calle; Mural de activismos; Marchar, ocupar, manifestar; El propio cuerpo es acción; Coser, tejer, bordar; Revisar la/s historia/s; Cuerpxs y placeres; Familia, amor, amistad; Vida doméstica y tareas de cuidado; El arte como trabajo; Comunidades ; Pensar el sistema.
La propuesta curatorial estuvo integrada por Valeria González, María Isabel Baldasarre, Viviana Usubiaga, Jimena Ferreiro, Luciana Delfabro, María Fukelman, Marcela Roberts, Georgina Gluzman, Cecilia Palmeiro, Nancy Rojas, Julia Rosemberg y Eva Grinstein.