“¿Sabés si el agua de tu escuela es potable?”

Bajo ese lema, la campaña Por el Agua Limpia en las Escuelas realizó actividades en el marco del día mundial de este recurso. Leo Moreno, uno de sus integrantes, contó el balance de la semana y qué desafíos quedan por resolver.
Por el Agua Limpia en las Escuelas
Para ser potable, el agua no solo debe estar libre de bacterias sino de elementos como agrotóxicos, metales pesados o metaloides. Créditos: Visión Sustentable.

El pasado 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua. Por eso, les integrantes de la campaña Por el Agua Limpia en las Escuelas realizaron actividades de visibilización durante toda la semana. Su objetivo es mostrar la calidad del líquido en las escuelas argentinas, y que en todas las instituciones educativas se pueda tomar agua segura.

Del 16 al 22 de marzo, las jornadas incluyeron distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y Córdoba. Desde la campaña visitaron escuelas, charlaron con estudiantes y docentes, dieron clases, volantearon y hasta entregaron un recursero a las instituciones educativas. 

Pero el camino a recorrer es difícil. “Hay una posibilidad muy grande de que la gran mayoría de las escuelas a nivel país tengan el agua contaminada”, se lamentó Leo Moreno, integrante de la campaña Por el Agua Limpia en las Escuelas. “Ya sea con agrotóxicos, metales pesados, aguas servidas, metaloides, etc”, reflexionó. 

Sin embargo, ante esta preocupante realidad, la respuesta gubernamental es casi nula. “No recibimos ningún llamado. Enviamos comunicados de prensa con teléfonos de compañeros y compañeras de distintos lugares del país, y no tuvimos ni una sola respuesta”, aseguró Moreno. 

Por el Agua Limpia en las Escuelas
Desde la campaña Por el Agua Limpia en las Escuelas realizaron clases sobre el tema en colegios bonaerenses y cordobeses. Créditos: redes sociales de la campaña.

¿Se puede tomar el agua de las escuelas argentinas?

La campaña Por el Agua Limpia en las Escuelas nace para visibilizar una problemática en las instituciones educativas del país. No siempre el agua que se utiliza en ellas para beber, lavar o cocinar es apta para el consumo humano. 

“Los distintos análisis que se hicieron en los últimos años muestran que en algunos casos el líquido contiene arsénico, en otros agrotóxicos y en otros ambas cosas”, explicó Leo Moreno; y agregó: “Desde ahí tenemos estas dudas, con una mirada crítica y muy desconfiada”. 

Si bien al comienzo del año lectivo se hace en los colegios argentinos un estudio del agua del establecimiento, estos “son parciales”, aseguró Leo Moreno. “No pasa de una muestra bacteriológica y no va hacia el fondo, que son las cosas que nos hacen peor a nuestra salud”, explicó. Por eso, desde la campaña exigen estudios integrales del agua, en todas las instituciones educativas y en todos los niveles.

Mientras tanto, durante 2020 y 2021 algunas comunidades autogestionadas realizaron determinaciones de calidad de agua en distintos municipios bonaerenses. En Lobos encontraron 11 agrotóxicos en el agua subterránea; en Tandil hallaron 16 en el agua y 15 en el suelo al investigar 15 escuelas; mientras que en General Pueyrredón detectaron altos niveles de glifosato en 5 establecimientos. 

Por otra parte, en La Matanza una escuela informó un caso de intoxicación por glifosato de una familia entera y en Exaltación de Cruz encontraron presencia de agrotóxicos en el agua de red. “La lista sigue…”, aseguran en un comunicado de prensa de la campaña Por el Agua Limpia en las Escuelas. 

Por el Agua Limpia en las Escuelas
Uno de los objetivos de la campaña es visibilizar entre les integrantes de los colegios cómo es la calidad del agua que toman. Créditos: redes sociales de la campaña.

La semana del agua 

Ante esa situación, desde la campaña aprovecharon el Día Mundial del Agua para visibilizar la situación. Realizaron acciones en diferentes ciudades de las provincias de Buenos Aires y Córdoba. “Intervenimos en las puertas de las escuelas, volanteamos, charlamos con vecinos y vecinas, padres, madres, familias, estudiantes y docentes”, enumeró  Moreno.

“Dimos clases temáticas, discutiendo sobre la calidad del agua en las escuelas y las problemáticas que llevan a generar las condiciones que tenemos hoy”, agregó. Su aporte más innovador es un recursero con herramientas de trabajo sobre el tema. 

Tiene propuestas de trabajo para el aula, a nivel institucional (para que los equipos directivos y el profesorado pueda generar reclamos y propuestas). También brinda recursos para la acción sindical y comunitaria. 


Los pasos a seguir en la búsqueda del agua potable

En su año de existencia, la campaña presentó en los Consejos Escolares y Concejos Deliberantes y/o Ejecutivos Municipales de más de 20 municipios de la provincia de Buenos Aires la exigencia de que se realicen estos análisis, sin obtener respuestas positivas hasta el momento. 

“Seguiremos haciendo campañas y generando espacios de debate”, aseguró Moreno; y adelantó: “Retomaremos los espacios para formación y discusión que hemos hecho el año pasado y de los que es producto el recursero”.

Otro de sus objetivos es relacionarse con los sindicatos de auxiliares y docentes, “para que se sumen a la lucha desde las distintas seccionales y agrupamientos”, explicó el integrante de la campaña. “Así, hacer más fuerza y exponer esta situación que el extractivismo en particular y el capitalismo en general imponen sobre nuestras tierras y cuerpos”, aseveró.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Cuánta agua se esconde detrás de una imagen con inteligencia artificial?

Mientras jugamos a crear mundos de fantasía con un clic, la IA bebe litros de agua para enfriar sus servidores. ¿Es sostenible el futuro digital que estamos construyendo?

Maru Gandolfo, entre las tablas, la pantalla y el universo digital

La actriz argentina celebró el estreno de su obra “Para Anormales” y además continúa con su trabajo en el mundo de las diginovelas. Para conocer más sobre sus proyectos y su recorrido artístico, Nota al Pie dialogó con la artista.

Sandías de la cuenca del Cuña Pirú: un tesoro productivo en Misiones

Las familias productoras del Valle del Cuña Pirú preparan desde mayo la tierra para el cultivo de sandía. Cosechan un alimento de exquisito sabor dulzón, codiciado por locales y turistas. La fruta se transformó en un cultivo de transición para dejar atrás el tabaco, sostener el arraigo y mostrar lo positivo en la articulación entre agricultura campesina y políticas públicas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto